Muchas son las personas que se preguntan sobre los posibles problemas que pudiera causar el entrenamiento con un chaleco de electroestimulación. El entrenador deportivo y licenciado en ciencias del deporte, Luís Guevara, nos aclara las dudas acerca de los riesgos y complicaciones que debemos tener en cuenta al usar el biotraje. Ante todo, hay que ser precavidos y estar atentos a los criterios de exclusión y a los factores de seguridad con estos equipamientos.
El enorme avance tecnológico que hemos vivido en los últimos años en los distintos campos de la microelectrónica, la transmisión de datos y la programación logarítmica, ha desencadenado un impulso sin precedentes en el mundo del cuidado personal. Estas novedades, aplicadas a la ciencia del ejercicio físico controlado, han dado como resultado este método deportivo que consiste en someterse a descargas de ondas eléctricas específicas mediante un chaleco o vestimenta especial equipada de electrodos. Las opiniones respecto al biotraje son numerosas, pero todos los que lo han probado coinciden en el resultado tanto en cuanto al aumento de la tonificación muscular, como en la pérdida de grasa superficial y más profunda, una mayor fuerza, velocidad, resistencia e incluso definición muscular. La española AQ8 System es por ejemplo, una de las más demandadas a nivel internacional, a la hora de dar el paso al mundo del electrofitness.
Sin embargo, en ocasiones se escuchan opiniones que alertan sobre un posible riesgo de daños vinculados con el aumento de CPK (el marcador de daño muscular). Luís Guevara, entrenador deportivo y licenciado en ciencias del deporte, aclara al respecto: “Todos los que participamos en el uso de este tipo de dispositivos, tenemos por seguro que la intensidad con que trabajamos no había existido hasta ahora. Debido a este aumento notable de emisión de ondas eléctricas controladas, se logra el fenómeno de obtener los mismos resultados con el biotraje, en pocas sesiones de poca duración (20 a 25 minutos), que acudiendo al gimnasio una hora cada día durante varios meses”.
Existe un solo caso registrado en Alemania, de una mujer sedentaria y edad avanzada y con antecedentes de miopatía, que sufrió una aumento considerable de CPK y fuertes dolores musculares, recuperando todas sus condiciones físicas previas, once días después: “Es reconfortante saber que este ha sido el único caso con efectos secundarios por la electroestimulación con biotraje, lo que no quita para que debamos seguir una serie de pautas obligatoriamente, para evitar problemas” – sentencia Guevara.
Pautas a seguir en una sesión de electrofitness
Punto 1. Se recomienda que esta no sea la única fuente de actividad física, aconsejando la practica de otros deportes como caminar, correr, montar en bicicleta o nadar.
Punto 2. El entrenamiento debe adecuarse a nuestro propio fondo. La intensidad y parámetros que se establecen (frecuencia, profundidad o tiempos) deben estar siempre en sintonía con la capacidad física de resistencia y recuperación que tengamos.
Punto 3. Se recomienda de manera general y durante todo el tiempo que se esté sometiendo al entrenamiento, controlar el color de la orina y los niveles de CPK, al menos las 72 horas posteriores a la sesión. En caso de observar síntomas como orina más oscura de lo normal o dolores internos inexplicables, se debe acudir de inmediato a profesionales médicos.
Punto 4. No consumir alcohol y reducir lo máximo posible la ingesta de grasas pesadas, azúcares simples, alimentos picantes o exceso de sal.
Punto 5. Según recientes investigaciones, la electroestimulación produce un mayor daño muscular que el entrenamiento convencional con resistencia, aún cuando la tensión muscular y el momento de fuerza sea menor, por lo que está contraindicada como única fuente de actividad física en individuos sedentarios o sin una experiencia previa en entrenamientos de fuerza.
Conclusiones
El cambio de pasar de una vida sedentaria a otra más activa, incluye inevitablemente una alimentación más sana y natural, renunciando a todo lo artificial, refinado y procesado y añadiendo a nuestra rutina ejercicios al aire libre, aunque sea simplemente caminar. Además de los esperados resultados estéticos, la mayoría de los fabricantes de este tipo de tecnología, como la empresa española AQ8 System, incluyen programas específicos de recuperación funcional, rehabilitación, tratamiento de problemáticas óseas o neurológicas, fortalecimiento del suelo pélvico o atenuación de dolores de espalda. Por tanto, la electroestimulación es eficaz y segura, pero debemos siempre tomar en cuenta los obligados factores de seguridad, así como las características morfológicas y biológicas de cada uno.