SEGÚN UN INFORME
Las empresas de los mercados emergentes crecen tres veces más rápido que sus equivalentes en países desarrollado
- BCG ha identificado 100 empresas grandes y ambiciosas en mercados emergentes
lunes 10 de octubre de 2016, 12:10h
A pesar de la ralentización del crecimiento económico, la caída del precio de las materias primas y del dinero, el colapso de los mercados bursátiles y el endurecimiento de los riesgos geopolíticos, las mejores empresas de los países emergentes siguen creciendo con rapidez y globalizándose .Así lo demuestra un nuevo informe elaborado por The Boston Consulting Group (BCG) que, bajo el título de Global Leaders, Challengers, and Champions: The Engines of Emerging Markets, identifica a 100 de estas compañías: los global challengers.
Según Dinesh Khanna, coautor del informe y responsable del área de especialización de Global Advantage de BCG, “estos global challengers están a la cabeza de un grupo de empresas mucho más nutrido proveniente de mercados emergentes que, a pesar de la incertidumbre económica, están avanzando con fuerza, confianza y determinación”.
El informe conmemora el décimo aniversario de la publicación de la primera lista de global challengers elaborada por BCG. En esta década, los global challengers han ganado en solidez al tiempo que han cosechado éxitos. Estas empresas han cuadruplicado la tasa de crecimiento y quintuplicado el retorno para el accionista respecto a otras compañías similares situadas en mercados desarrollados.
Entre las conclusiones del informe cabe destacar las siguientes:
Entre 2009 y 2014, las mejores empresas de los mercados emergentes crecieron tres veces más rápido que sus equivalentes en países desarrollados.
En sectores tan dispares como electrodomésticos, construcción e ingeniería, conglomerados industriales y promoción inmobiliaria, las compañías de mercados emergentes han conseguido cuotas del mercado mundial que superan el 40%.
Aunque el crecimiento del PIB se ralentice hasta el 5,5%, el consumo en China e India aumentará en 3,9 billones de dólares en los próximos cinco años, lo que equivale al PIB total de Alemania.
Si bien es cierto que la procedencia geográfica de los global challengers no ha cambiado de forma significativa desde que se publicó el último informe en 2014, sí han surgido desde entonces algunas tendencias que conviene señalar:
Empresas enfocadas en el cliente, como Discovery, dedicada a los servicios financieros en Sudáfrica, que fundamentan su ventaja en factores que van más allá del coste o el acceso a materias primas.
Nuevos challengers, como Axiata, un gran operador regional de telecomunicaciones situado en Malasia, y Xiaomi, un fabricante chino de smartphones, que abordan las necesidades de productos y servicios digitales de la creciente clase media de los mercados emergentes.
A medida que aumenta el gasto en consumo en los países emergentes, aerolíneas como China Eastern Airlines y Pegasus Airlines of Turkey crecen a pasos agigantados.
Según Michael Meyer, coautor del informe y Partner de BCG de la oficina de Singapur, "hace diez años, la lista de global challengers estaba encabezada por empresas de recursos y bienes industriales que competían en costes. Sin embargo, los global challengers actuales apelan a las esperanzas y los sueños de los consumidores de clase media de los mercados emergentes y del resto del mundo”.
Para ilustrar la celeridad de los cambios y el crecimiento que están experimentando estos mercados, BCG ha identificado otras 1.500 empresas en 44 países a las que denomina champions. Estas compañías suelen ser más pequeñas que los challengers, pero son más rentables y crecen a mayor velocidad. Entre 2005 y 2014, registraron una TCMA del 18% y un margen de EBIT del 20%, y en 2014, sus ingresos equivalieron al 6% del PIB mundial.
“Los champions representan el máximo exponente de la competencia y la creación de valor en los mercados emergentes,” afirma Khanna. “Si en los últimos diez años hemos sido testigos de la consolidación de los global challengers, en los próximos diez veremos cómo un abanico mucho más amplio de empresas se posicionan como motores de la economía.”
Al igual que en informes anteriores de la serie Global Challengers, BCG también ha identificado en esta ocasión a un grupo de graduates, es decir, antiguos challengers que han crecido tanto que prácticamente no se distinguen de las multinacionales de los países desarrollados. Los graduates de este año son: América Móvil (México), Gazprom (Rusia), Hindalco (India), JBS (Brasil), Johnson Electric (China), Tata Consultancy Services, (India) y Tata Motors (India). En total, suman 19 corporaciones.