www.elmundofinanciero.com

LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA CRECE Y NOS SEÑALA EL CAMINO HACIA UN FUTURO ESPERANZADOR

Celebrado en Bilbao el II Congreso de Economía Solidaria

Celebrado en Bilbao el II Congreso de Economía Solidaria

· Por Edward Martin

By Edward Martín (Corresponsal en Barcelona)
martes 22 de noviembre de 2016, 08:18h
Expertos y empresas que apuestan por un modelo económico basado en el bien común y socialmente inclusivo se reunieron para analizar los retos que debe asumir un modelo de gestión alternativo en el II Congreso de Economía Solidaria que se celebró en Bilbao los días 10-12 de noviembre. Cada día aumenta el número de empresas que deciden transitar por la senda del bien común y la redistribución equitativa de renta y riqueza bajo los parámetros de un espíritu 100 % cooperativo. Se trata de una sólida alternativa a las prácticas habituales que se promueven en el seno del mercado, ya que contrapone trabajo frente a capital e interés colectivo frente interés individual.



A modo de ejemplo: si hablamos del sector bancario, hay que decir con claridad meridiana que urge consolidar un modelo que no sólo lleve impreso a fuego la enseña de la ética y sus inherentes buenas prácticas (informar a sus clientes en tiempo y forma y con absoluta transparencia de cómo se manejan sus ahorros e inversiones), sino que empuje en la misma dirección que la concienciación medioambiental, el desarrollo sostenible y la justicia social.

No cabe la menor duda de que, hoy día, la banca ética cuenta con capacidad, liquidez y solvencia para incrementar notablemente sus cifras mediante la financiación de un número cada vez mayor de proyectos. Ergo, no hay que esperar a verse inmerso en una “coyuntura necesaria” para hacer una llamada a emprendedores, empresas y particulares para que giren sus mirada y sus recursos hacia un modelo alternativo plenamente viable y con futuro más que halagüeño. Actualmente, más 210.000 personas generan un volumen de depósitos de 1.800 millones de euros y unas aportaciones netas de capital valoradas en 144 millones de euros. Asimismo si examinamos factores clave como la tasa de morosidad, la situaremos en un 7% frente al 10% que soporta la banca tradicional convencional.

Conscientes de que el futuro no es mañana sino hoy, REAS Euskadi, la Red de Economía Alternativa y Solidaria, junto a REAS Red de Redes y la Universidad del País Vasco, organizaron el mencionado II Congreso de Economía Solidaria, con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao y la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Euskadi, la cita más importante y relevante del movimiento de la economía solidaria.

El evento, que contó con más de 30 actividades y una asistencia prevista de 400 personas, tuvo lugar en el Bizkaia Aretoa, infraestructura perteneciente a la Universidad del País Vasco UPV/EHU lo que ha posibilitado una conexión directa con personas cuya experiencia personal y profesional está vinculada al día a día de una economía solidaria que se ha erigido, con todas las de la ley, en una alternativa real al sistema socioeconómico neoliberal imperante.

Este II Congreso de Economía Solidaria tuvo como objetivo primordial acoger y dirigirse a un público tan amplio como variopinto: a las entidades de la economía social y solidaria, a sus asalariados y voluntarios, al personal técnico y cargos públicos gestores de políticas públicas, emprendedores, alumnado y profesorado universitario, consumidores individuales y colectivos y, en general, a todas aquellas personas sensibles a la problemática objeto del evento y que, a su vez, desean conocer y dialogar sobre los retos de la economía social y solidaria y sus posibilidades de futuro.

Tres foros plenarios se encargaron de conectar con la necesidad de información de los asistentes sobre experiencias de éxito, ilustrativas e inspiradoras, bajo los siguientes títulos: “De la economía solidaria al postcapitalismo: posibilidades, desafíos y falsas promesas” con César Rendueles, “Retos y potencialidades del despliegue de la ESS” de la mano de Magdalena León (Ecuador) y Jean Louis Laville (Francia) y, para finalizar, “Hazañas de los malos tiempos” de la activista y escritora Cristina Morano.

Las actividades, previamente pensadas para atender a distintos niveles de profundización en la materia, se adaptaron a todos los públicos, con vistas a hacer atractivos los tanto a personas que se acercan por a la ESS por primera vez como para quienes quieren profundizar en ciertos cuestiones que la atañan.

Con el objetivo de fortalecer las redes de economía social y solidaria existentes, el Congreso organizó y promovió charlas motivadoras, mesas de experiencias y talleres de elaboración colectiva agrupados en seis ejes temáticos y que contaron con la participación de más de treinta ponentes: 1. Economía inclusiva y democrática; 2. La Economía será solidaria si es feminista; 3. Desbordando potencias y límites. Creación, desarrollo y transformación del tejido productivo de la Economía Social y Solidaria; 4. Bienes Comunes y Economía Social y Solidaria; 5. Agregación ciudadana y Economía Solidaria: estructuras cooperativas amplias en la construcción de la ESS; 6. Transiciones hacia unas nuevas economías en un mundo sostenible.

Finalmente, todas las organizaciones de la economía social y solidaria presentes tuvieron la oportunidad de encontrarse con personas y organizaciones afines en espacios como el Meeting, los Diálogos, ESSKutxa o la fiesta final, todos ellos concebidos y orientados al conocimiento mutuo y el fomento de la intercooperación.

Para concluir este artículo, en fondo y forma, nuestros lectores deben saber que la Economía Social y Solidaria avanza de manera imparable (despacio pero con paso firme) como un modelo de gestión alternativo al que las huestes neoliberales nos impusieron en su día a sangre y fuego. Y, en su avance, promueve una genuina equidad de género sin perder de vista el arraigo como factor de desarrollo económico a escala local. La búsqueda del bien común y la distribución equitativa de la riqueza miran hacia el desarrollo pleno -a medio y largo plazo- de una democracia económica que ha de asentarse sobre un mercado social alternativo de nuevo cuño que ayude al más que loable objetivo de la transformación de la sociedad, buscando el pleno desarrollo individual y colectivo y poniendo de relieve la urgente necesidad de vivir de acuerdo a un modelo ético que promueva unas prácticas profundamente enraizadas en VALORES, un respeto medioambiental absoluto y un desarrollo socioeconómico que o es sostenible o no será.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
2 comentarios