www.elmundofinanciero.com

SEMANA DEL 12 DE DICIEMBRE

Análisis de los mercados

· Por Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)

domingo 11 de diciembre de 2016, 10:23h
Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)
Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)
La victoria del "No" a la reforma constitucional al referéndum de Italia no ha sorprendido a los mercados, ya que las últimas encuestas así lo vaticinaban. El Sr. Renzi ha dimitido y ahora se abre una nueva incertidumbre de futuro en un país que ha de resolver problemas como la recapitalización de alguna de sus entidades financieras, como el Monte dei Paschi, al que el BCE exige que refuerce su capital en muy breve plazo. Por otra parte, la victoria simbólica del candidato más europeísta en las elecciones presidenciales de Austria ha contribuido a dar un poco de tranquilidad al panorama tan complejo que estamos viviendo.


Las bolsas han reaccionado positivamente a estas noticias, pero sobre todo, lo han hecho también ante el discurso del Sr. Draghi, presidente del BCE, tras la reunión mantenida por este organismo. Por fin hemos conocido los detalles sobre la ampliación del programa de recompra de deuda: Draghi ha anunciado que alargará el programa más allá de marzo de 2017 (que es cuando debía finalizar), hasta al menos diciembre de 2017. Eso sí, a partir de abril se reducirá el importe de las compras mensuales que pasará de los 80.000 millones de euros hasta los 60.000 millones.

Draghi ha vuelto a decir lo de que el BCE continuará aplicando las medidas que haga falta para estabilizar a los mercados, pero la sensación es que progresivamente se han ido reduciendo los elementos de inestabilidad y ya es posible ir retirando los estímulos poco a poco, como en su día ya hizo la Fed. Por tanto, es probable que no tengamos subidas de tipos en Europa durante el 2017, pero sí que se iría allanando el camino para que 2018 sea el año en que sí las haya. El mercado ya lo descuenta y las pendientes de las curvas de tipos así lo empiezan a indicar. De hecho, no olvidemos que en Estados Unidos tenemos reunión de la Fed la semana que viene y se espera, esta vez sí, una subida del 0,25% en sus tipos de interés.

En cuanto a la macro, en Estados Unidos buenos datos y por encima de lo esperado del ISM no manufacturero y de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de noviembre, mientras que en Europa lo más destacable es un positivo dato de ventas minoristas de octubre en la zona euro, en progresión de +1,1% mensual.

Las bolsas han tenido un comportamiento claramente alcista. El Ibex 35 ha recuperado los 9.000 puntos, logrando entre semana los 9.179 puntos y cerrando en los 9.169 puntos. El Eurostoxx 50 ha escalado hasta los 3.205 puntos y ha cerrado en los 3.197 puntos. Y el S&P 500 ha continuado perforando su techo, alcanzando los 2.259 puntos, nivel en el que también ha cerrado la semana.

La novedad de esta semana es, aparte de que por fin ha habido un poco de movimiento con un rumbo claro (alcista), que este movimiento ha sido generalizado en todos los mercados. En el caso de los mercados europeos, sin embargo, los índices se sitúan sólo en la banda alta de la zona lateral en la que se mueven desde hace meses, por lo que aún no podemos decir que tengamos señales suficientemente claras de rotura alcista. Además, tenemos a Wall Street en máximos históricos y con una importante reunión de la Fed la semana que viene.

Así pues, una semana más mantenemos posición de neutralidad de corto plazo pero estaremos atentos a la aparición de posibles señales técnicas durante la próxima semana para un eventual cambio de posición.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios