www.elmundofinanciero.com

INGRESOS PASIVOS

Apalancamiento e ingresos pasivos: dinero por la vía sencilla
Ampliar

Apalancamiento e ingresos pasivos: dinero por la vía sencilla

· Las dos estrategias se han erigido como dos de los mejores mecanismos para generar ingresos de forma cómoda

martes 21 de marzo de 2017, 08:06h

En un mundo tan efervescente como el nuestro, donde las posibilidades se han multiplicado y agigantado en cada uno de sus ámbitos, el sector económico no ha pasado desapercibido en lo que se refiere a la evolución entendida como practicidad. Pero ojo, cabe andarse con cuidado: ganar dinero de manera rápida y con relativa sencillez no es fácil, pues se trata de un método que requiere atención y una concisa metodología.

Existen muchos expertos y gurús en la materia, pero no todas las vías para obtener beneficios con celeridad son satisfactorias. Una de las tendencias más crecientes son los apalancamientos, cuya definición técnica sería la siguiente: se trata de la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. A mayor crédito, mayor apalancamiento y menor inversión de capital propio, aunque un apalancamiento muy elevado también aumenta los riesgos de la operación, dado que genera menor flexibilidad o incrementa la exposición a la insolvencia.

En otra definición más coloquial, más popular, podríamos concluir que esta técnica es la forma de apalancar los ingresos o negocios para que éstos sean rentables y exitosos. Dicho de otro modo, el apalancamiento se trata de apostar por el camino rápido mediante unas herramientas que nos permiten aumentar la velocidad y los efectos de las acciones que llevamos a término. Lo que vendría a ser “hacer palanca”, hablando en plata.

Ahora bien, ¿de qué palancas hablamos? Los principales mecanismos, o los que destacan por su contemporaneidad, son los tecnológicos, que se erigen como elementos de enorme potencial siempre y cuando su uso sea el apropiado. Ahora bien, hay muchas más: también hay el dinero (ya sea utilizar el dinero de alguien –el OPM, Other People Money- o mediante la entrega de una señal a cuenta de la propiedad de algo y afianzar el resto); el talento inherente, que permite utilizar el talento de una tercera persona para dar lugar a uno de los mejores y más eficaces apalancamientos actuales; los medios, que dan lugar al apalancamiento operativo, o las personas, que vendría a ser el eufemismo de los “contactos” o “enchufes”, lo que da como resultado el hecho de conseguir una red lo suficientemente extensa.

En otro término un poco más secundario, pero igual de resolutivo, existen otras palancas como el valor de la popularidad (los llamados ‘influencers’); los instrumentos financieros; las estrategias de marketing (con especial incidencia en el marketing experiencial); el conocimiento y la formación (los resultados pueden ser muy distintos si el inversor tiene conocimientos de la legislación impositiva o no, por ejemplo) y la productividad.

Los ingresos pasivos

En efecto, los apalancamientos son un valor al alza, pero no son ni mucho menos una excepcionalidad. En este sentido, hay otros métodos exitosos como los llamados “ingresos pasivos”, sector donde Agustín Grau es todo un experto. “Son la octava maravilla del mundo y si no existieran habría que inventarlos. Me permiten fluir en la abundancia y crear estrategias de negocios exitosos”, explica el profesional, que lleva más de dos décadas generado ingresos pasivos en modo automático y que es autor de libros como “Libertad financiera en 2 pasos” o “100 ingresos pasivos”.

El primer paso para conocer la naturaleza de un ingreso pasivo es diferenciarlo de los otros tipos de ingresos: los ingresos por tiempo, que son los que se obtienen a raíz del tiempo empleado para conseguirlos; y los ingresos por resultado, los que van ligados a la obtención final como, por ejemplo, una venta. Es en otra dimensión donde se hallan los pasivos, aquellos ingresos que no requieren de una presencia física ni de una actuación directa para realizarse, solo de una acción concreta para activarlos.

Los ejemplos se cuentan por decenas. Desde invertir en la empresa de una tercera persona a cambio de una participación, comprar para posteriormente alquilar una plaza de garaje o apostar por los activos financieros del tipo bonos para recibir, cada tiempo determinado, una rentabilidad en forma de intereses. Todos ellos tienen en común la operación inicial, un acto que conlleva, después, que los ingresos ya vengan solos o casi solos.

Para Grau, el mejor itinerario existente para conseguir la libertad financiera es el diseño de una estrategia de ingresos pasivos que permita obtener flujos constantes de manera motorizada: así pues, mientras el usuario se dedica a otros menesteres, existe un trabajo interno generador de dinero que no cesa y que permite, además, fomentar la creatividad y el aprendizaje continuo del estratega en cuestión. Uno de sus ingresos pasivos predilectos son los infoproductos, es decir, los productos que contienen información para ayudar a las personas a aprender o resolver algo, como los e-books, los tutoriales o los cursos online. “¿No te parece una extraordinaria manera de practicar negocios con corazón, donde pongas lo mejor de ti al servicio de los demás y encima ganes dinero?”, se pregunta el autor.

Muchos de estos mecanismos se pueden encontrar en la obra de Grau titulada “50 ingresos pasivos para comenzar a ser libre ¡Desde ya!, un libro que ya cuenta con más de 8.000 suscritores a sus espaldas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios