Es posible que estas incertidumbres puedan empezar a restar un cierto atractivo a los mercados americanos, que ya han subido mucho, y que una Europa en franca mejora económica vaya calando en las preferencias de los inversores.
En cuanto a los escasos datos macro de la semana, en Estados Unidos sólo mencionaremos los pedidos de bienes duraderos de febrero, con un incremento mensual del +1,7% en tasa general y del +0,4% en tasa ex transportes.
En Europa podemos mencionar un buen comportamiento de los índices PMI de marzo en la zona euro: se trata de un indicador anticipado que estaría en zona de expansión y por tanto favorable a un mayor crecimiento económico en Europa durante los próximos meses.
En cuanto a las bolsas, como ya hemos dicho, semana tranquila. El Ibex 35 ha continuado con una ligera inercia alcista, alcanzando máximos semanales en los 10.334 puntos y cerrando en los 10.309 puntos. El Eurostoxx 50 ha subido hasta los 3.471 puntos pero ha cerrado la semana prácticamente plano en los 3.444puntos. El S&P 500 ha experimentado una cierta toma de beneficios, no superando la barrera de los 2.400 puntos y cerrando en los 2.343 puntos.
Empiezan a observarse signos de "cansancio" en las bolsas después de semanas de subidas y ante la proximidad de resistencias muy relevantes, como la zona de los 10.400 / 10.500 puntos del Ibex 35 o los ya mencionados 2.400 puntos del S&P 500.
De cara a las próximas semanas sería lógica una continuación de esta consolidación de niveles y en el más estricto corto plazo ya hay algunos indicadores que así lo apuntarían, especialmente en Estados Unidos. Por tanto, de cara a la semana que viene, mantenemos la posición neutral de corto plazo.