Para el analista, es "esencial eliminar los cuellos de botella estructurales para respaldar y estimular ese crecimiento. Las prioridades serán, entre otras, mejorar la educación y la calidad de la infraestructura, promover más la participación laboral de la mujer donde esta sea baja, y realzar el clima empresarial y la gobernabilidad".
En una entrevista con Xinhua, los integrantes de la consultora Asia Viewers, un equipo dedicado a la investigación sobre temas de Asia, resaltaron que "la región (América Latina) debe modernizar su infraestructura y logística y reducir sus costos de transporte, o puede correr el riesgo de obstruir una mayor productividad y desarrollo".
"El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) es una organización fundamental para la concreción de las grandes obras de infraestructura necesarias para los países de Latinoamérica y el Caribe", dijeron los analistas Andrés de Nichilo, Martín Dukart, Cecilia Peralta y Nadia Radulovich.
Brasil, primera economía de América Latina, luego de una contracción acumulada del producto de aproximadamente 8 por ciento en los últimos tres años, volverá a crecer este año.
En el caso de México, la segunda economía regional, dependerá de cómo se resuelva la incertidumbre que genera Estados Unidos en torno a la relación comercial bilateral.
El crecimiento del PIB de México puede desacelerarse a 1,7 por ciento este año, contra 2,3 por ciento de 2016, para rebotar a 2 por ciento en 2018.
Para Werner, "la incertidumbre en torno las relaciones comerciales con Estados Unidos y el aumento de los costos de endeudamiento representarían un freno sobre todo a la inversión -pero también al consumo- y contrarrestarían el impulso positivo generado por la aceleración del crecimiento de Estados Unidos y la fuerte depreciación del peso en términos efectivos reales".
Argentina, tercera economía de América Latina, puede volver a crecer, tanto este año como el próximo, a partir del repunte del consumo privado, un mayor gasto de capital público y la reactivación de las exportaciones.
"Se espera que con la reversión gradual de los desequilibrios macroeconómicos heredados del gobierno anterior se sienten las bases para un crecimiento más fuerte y duradero a mediano plazo", observó Werner.
Argentina tendrá el 22 de octubre elecciones de medio término, para renovar la integración del Senado y de la Cámara de Diputados, una prueba electoral clave para poder determinar si el presidente Mauricio Macri estará en condiciones de buscar una reelección para el periodo 2019-2023.
El BM, por su lado, destacó como un "cambio positivo" que un gran número de países de América Latina y el Caribe emprendan "políticas fiscales contracíclicas por primera vez en la historia, lo que les permite gastar más en tiempos difíciles y ahorrar en las temporadas de bonanza".
"Tradicionalmente, los países de América Latina y el Caribe han sido procíclicos, ya sea debido a presiones políticas para elevar el gasto durante la bonanza o por falta de acceso a capitales internacionales en los momentos difíciles", dijo Carlos Végh, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe.
Para el experto, "como resultado, muchas veces cayeron en una trampa fiscal procíclica, lo que los llevó a una mayor deuda pública y déficits fiscales, así como a una menor calificación crediticia, dejándoles pocas opciones para revertir la situación".