www.elmundofinanciero.com

VISITA A ESPAÑA DEL VICEMINISTRO DE COMERCIO DE VIETNAM

'El panga es un producto sano, sostenible y de nulo impacto ambiental'

"El panga es un producto sano, sostenible y de nulo impacto ambiental"

· El viceministro de Comercio de Vietnam, Cao Quoc Hung, subrayó su deseo de que los consumidores españoles apercien el panga como un pescado de óptimas cualidades ambientales y alimentarias

sábado 27 de mayo de 2017, 09:37h
La Asociación de Productores y Exportadores de Mariscos de Vietnam (VASEP) señaló esta tarde, durante una rueda de prensa convocada en la Embajada de Vietnam en Madrid, que diversos estudios demuestran unánimemente que el panga “es un producto sano y sostenible y tiene un nulo impacto ambiental”. En el marco de la conmemoración del 40º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Vietnam, una amplia delegación de empresas vietnamitas, fundamentalmente del sector de la acuicultura, se han desplazado a España con la delegación oficial para dar a conocer las virtudes del panga y “terminar con las falsas informaciones que se están publicando sobre su producción”.

El viceministro de Comercio de Vietnam, Cao Quoc Hung, presente en la conferencia de prensa, subrayó su deseo de que los consumidores españoles “comprendan que el panga no reviste ningún riesgo para su salud ni para el medio ambiente, como se ha dicho”.

Max Basch, vicepresidente de Ventas Globales y Marketing de Vinh Hoan, el mayor productor mundial de panga, mostró su sorpresa porque la cadena de distribución Carrefour emitiera un comunicado hace unos meses señalando que dejaba de vender el panga, “limitándose a expresar simplemente ‘preocupación’ por el medio ambiente pero sin dar una razón sólida ni comprobar la calidad del producto”.

Actualmente la industria del panga en Vietnam exporta a 160 países por valor de 1.500 millones de dólares, según explicó el viceministro de Comercio. Max Basch añadió que “es un mercado que sigue creciendo muy rápidamente, ya que tiene un precio asequible para gran parte de la población, un sabor neutro, es un favorito de los niños porque no tiene espinas y es perfecto para el consumo diario”.

Los productores de panga señalan como inicio de toda la “histeria” que se ha producido a un reportaje, emitido en el canal español de televisión Cuatro, en el que se aseguraba que el panga era un producto contaminado y dañino para el medio ambiente.

Según Basch, “es una clara campaña de desprestigio “contra una de las industrias más estrictamente reguladas del mundo. El panga para la exportación cumple con todas las normas alimentarias y sanitarias de todo el mundo y en particular con las de la UE”, donde las exportaciones han caído un 25% en el último trimestre mientras que en España, el país donde más ha impactado la campaña, la caída en el mismo periodo ha sido superior: un 42%.

Jack Alain, también en representación de Vinh Hoan, explicó que esta empresa fue fundada en 1997 y que, “después de 20 años produce 900 toneladas de pescado cada día, cumpliendo con todas las certificaciones sanitarias, entre ellas ISO 1725, que es la certificación más reconocida del mundo”.

Alain también dijo que “es mentira que el Mekong sea el río más contaminado del mundo” y criticó a las asociaciones como CEAPA, AEPED y OCU, por hacer públicos comunicados alarmistas, contradictorios. “Por ejemplo, la OCU admite que no hay riesgo por comer panga, pero sigue recomendando que se restrinja su consumo, y CEAPA va más allá y exige al Ministerio de Sanidad que lo prohíba ”.

Alain considera “muy difícil entender cómo pueden pedir esto si este producto esta controlado por una entidad tan importante como AECOSAN, un organismo dependiente del Ministerio de Sanidad español que garantiza la calidad de los alimentos”.

Por su parte, el presidente de la española ASIMPORT (Asociación de Importadores y Manipuladores de Productos de la Pesca y Acuicultura), José Luis Mompó, aseguró que este producto, antes de llegar a la UE, “pasa unos controles de calidad rigurosísimos en origen, donde se les envía un número de autorización que no sólo identifica el producto, sino también al productor”.

Momport añadió que una vez en las fronteras de la UE, “la mercancía se inspecciona y se comprueban todos los datos, se revisa su etiquetado e incluso se envían muestras para su análisis en laboratorio”. “Y por si eso fuera poco las propias comunidades autónomas españolas disponen de sus propios controles a través de las Consejerías de Sanidad”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios