Otro indicador que se ha visto mermado en las Islas Canarias es el del potencial emprendedor, o lo que es lo mismo, la gente que se ve capaz de emprender un negocio propio. El 33% de los canarios se ve emprendiendo, un dato notablemente inferior al del último estudio (56%).
Los canarios quieren huir del desempleo
Según el último informe publicado de EPA (Encuesta de la Población Activa), Canarias presenta una tasa de paro del 25,7%, dejando el número total de parados en 279.800. ¿Cuáles son los principales motivos que llevan a los canarios a apostar por el autoempleo ante este panorama?
Tal como refleja el estudio, el acceso a un puesto laboral es señalado como la principal motivación a la hora de emprender en Canarias (38%), siendo ésta la única área de España en la que este motivo se posiciona por delante de otros, como ser su propio jefe (32%) o el deseo de autorrealización y ver materializadas sus propias ideas (29%).
El Índice AESI canario, a la cola de España
El estudio de Amway realizado en Canarias incluye un año más el Índice de Espíritu Empresarial Amway (AESI), que está basado en la teoría del comportamiento planificado[1] y construido en base a tres variables: deseabilidad, firmeza y viabilidad.
El 33% de los canarios tiene el deseo de llegar a ser emprendedor (46% en 2015), un 36% cree que posee las habilidades necesarias para montar su propio negocio (12% en 2015) y el 34% está convencido de que podría poner en práctica su iniciativa de autoempleo (26% en 2015).
Como consecuencia, la media AESI de los canarios se sitúa en un 35%, siendo esta inferior a la media española (39%) y la más baja de entre todas las áreas de España. En el otro lado de la balanza se colocan la Comunidad Valencia (44%) y Galicia (43%) como las Comunidades Autónomas con una media AESI más alta.