VI EDICCIÓN DEL MOVIMIENTO IMPULSADO PYMES
La tecnología es la inversión prioritaria de las Pymes, por delante del capital humano
- Más de 3.000 empresas han participado en los eventos celebrados en 12 comunidades Autónomas a lo largo de 2017 para impulsar la transformación digital de las pymes
jueves 23 de noviembre de 2017, 22:13h
La tecnología es la inversión prioritaria de las pymes españolas, entre 3.000 y 30.000 euros en 2017, por delante del capital humano, según los resultados del estudio realizado entre las cerca de 3.000 empresas que han participado a lo largo de este año en las 12 jornadas del Movimiento Impulsando Pymes, celebradas en otras tantas ciudades españolas, clausurado hoy en Madrid con un evento al que han asistido más de 200 pymes madrileñas.
Según el estudio, que se presentará próximamente, las pymes asocian la digitalización a la mejora de la productividad y de la competitividad y a la reducción de costes, y se muestran más conservadoras a la hora de aumentar sus plantillas, lo que ha paralizado o ralentizado la creación de empleo, una situación que podría frenar la tendencia de crecimiento del empleo en España, ya que las pymes son el gran motor de la economía española y de la creación de empleo.
La clausura de la VI Edición de Impulsando Pymes contó con la presencia de Javier Ruiz Santiago, Viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, y de Miguel Garrido De la Cierva, Secretario General de CEIM.
En su intervención, Javier Ruiz Santiago dijo que “ya no se habla solo de pequeñas y medianas empresas, sino de micropymes y, en la Comunidad de Madrid, su número supera las 500.000, lo que es alentador ya que les queda un tremendo recorrido para su crecimiento.” Ruiz Santiago comentó que “la pequeña empresa tiene que ser pequeña o mediana como un paso intermedio hasta que se haga grande”, pero, añadió, en este camino enfrenta a barreras como el acceso a la financiación, la falta de inversión y la falta de internacionalización. “Barreras –señaló- que trata de eliminar o minimizar la Comunidad de Madrid”. Concluyó comentando que “la pyme española emplea de media a 4,1 empleados frente a los 11 de las pymes de países como Reino Unido o Alemania”, un punto donde también debemos crecer, porque las pymes aportan el 67% del valor añadido bruto a nivel nacional y el 74% del empleo, “y, si ellas crecen, con ellas crecemos todos”. Por su parte, Miguel Garrido De la Cierva hizo hincapié en “la importancia de la voluntad de crecer de las empresas. Las empresas, o crecen, o mueren y, entre todos, tenemos que ayudarlas a seguir creciendo”.
Impulsando Pymes Madrid
El Encuentro Impulsando Pymes ha reunido a más de doscientas pymes y startups madrileñas con el objetivo de que aprendan de la mano de empresas de éxito las claves para triunfar y servirse de su experiencia para que el proceso de transformación digital y la materialización de las ideas como negocios viables, sea más rápido, eficiente y económico.
“La digitalización ha cambiado las reglas de juego, los modelos de negocio y de gestión”, explicó José Miguel García Aguilar de Vodafone, “es una realidad, una puerta por la que todos tenemos que pasar”. En su ponencia, Vodafone ayudó a definir una hoja de ruta para afrontar con éxito la transformación digital. “El mundo digital puede abrir nuevas oportunidades, nuevos mercados o nuevos clientes. Por eso es muy importante estar pero, más importante aún, es estar bien”. Vodafone hizo entrega en Madrid de su Premio a la Transformación a DAVOFRIO, un caso de transformación de un pequeño negocio al mundo digital realmente bueno.
La energía se ha configurado como un servicio estratégico dentro de la cuenta de resultados de una empresa, aunque la mayoría de ellas no analiza su comportamiento. Para promover este cambio cultural, Endesa ha analizado el comportamiento energético de las empresas españolas, basado en consumos reales, y se ha comprobado que 3 de cada 5 empresas podría mejorar su contratación energética y solo el 19% tiene implantadas medidas de mejora de la eficiencia energética, que suponen un ahorro en su factura, además de una reducción en sus emisiones de CO2. José Luis Martínez, de Endesa, entregó en Madrid su Premio a la Eficiencia Energética a HERMA PRODUCTOS DE LIMPIEZA S.A., reconociendo el esfuerzo llevado a cabo por esta empresa en materia de sostenibilidad y eficiencia energética.
Adelina Lleó explicó, desde Banco Santander, cómo “la conectividad internacional es una ventaja competitiva que permitiría a las pymes vender sus productos y servicios en cualquier parte del mundo. Para ello, es fundamental saber aprovechar las sinergias de establecerse en otro país y conocer, de manera fácil y rápida, todo lo concerniente a sus transacciones internacionales”.
Por su parte, David Garicano, de American Express presentó a las pymes asistentes cuál puede ser el impacto en su circulante en función de los distintos medios de pago de que disponen en la actualidad, así como las mejores pautas en la gestión y optimización del mismo.
“Animamos también a las pymes a apostar por la sostenibilidad”, según Teresa Sebastiá, del Departamento de Empresas y Ecodiseño de Ecoembes. “Promovemos el reciclaje como parte de la estrategia 3R: reducir, reutilizar y reciclar. La nueva economía es circular y, gracias a la visión y el compromiso de colaboración de ciudadanos, empresas y administraciones, hemos conseguido en España que se reciclen el 75% de los envases domésticos que usamos a diario. El Punto Verde es un símbolo financiero que todos nosotros encontraremos en los productos envasados de las empresas que son responsables con el reciclado”.
La movilidad y la conectividad son otros factores claves del éxito, según Mercedes-Benz Vans: “La transformación digital ha revolucionado el mundo de los negocios y con ello la experiencia del cliente y la forma de conectar a la empresa tanto con sus clientes como con sus proveedores. Esta conectividad va a suponer un plus para los negocios que lo implanten y les diferenciará de su competencia”.
Una aventura en la que “no se puede ir solo”, en palabras de Juanjo Cea de Páginas Amarillas, que analizó la musculatura digital de las pymes de Madrid y dijo que “las empresas se tienen que dar a conocer, ser fácilmente accesibles a sus clientes y, a la vez, contar con el apoyo y el mejor asesoramiento de un profesional”. Según un estudio realizado por Páginas Amarillas las “pymes más digitales son las que se han creado en los últimos tres años”. “El camino digital es un hecho - señala Juanjo Cea - y las empresas más tradicionales tienen que superar sus miedos y eliminar las barreras que existen para llevar a cabo el inevitable proceso de digitalización”.
Santiago Alonso, de AXA, expuso cómo “las pymes deben tener muy en cuenta los ciberriesgos que conlleva el nuevo ecosistema digital para aplicar, a tiempo, las soluciones que garanticen la ciberseguridad de su negocio”.
Para vender hay que poder cobrar y para Pablo Nebreda de UniversalPay “la mejor idea para cobrar a alguien que nunca lleva efectivo es facilitarle un pago digital donde y cuando quiera”. La compañía dio cuenta de las últimas novedades en medios de pago basados en soluciones flexibles, independientes, competitivas en pecio, multicanal, seguras. . . “que ayudarán a las pymes a no perder ninguna venta”.
Por último, Eva Camacho, de JCDecaux, explicó cómo para una comunicación eficaz es indispensable identificar al target correcto: los datos en sí mismos no son dinámicos ni inteligentes, son estáticos. Por ello es necesario saber qué se espera de la información que tenemos. Y la clave está en conocer el máximo de los clientes “dónde viven, qué productos consumen, cuáles son sus actividades y estilos de vida, que permiten construir una radiografía de la audiencia y un perfil del madrileño medio: qué tiene en la cabeza, en qué piensa”.
Dos horas de espíritu empresarial
La iniciativa ha reinventado en esta edición su modelo de éxito, basado en dos horas de auténtico feeling empresarial, y refuerza su carácter interactivo a través de una aplicación móvil que permite a los asistentes interaccionar, opinar y valorar en tiempo real. Dos horas que incluyen ponencias de 10 minutos a cargo de expertos del mundo empresarial, procedentes de grandes compañías, que resultan amenas y motivadoras, tanto por las ideas y planteamientos, como por el interés y empatía con las inquietudes de las pymes asistentes. Un espacio de intercambio de conocimientos que termina con un café networking donde compartir impresiones, encontrar posibles sinergias con otras pymes y plantear dudas o consultas a los impulsores.