NOVEDAD EN EDAF
La primera vuelta al mundo
· Por Gabriel Cortina
El año que viene se celebra el quinto centenario de la primera vuelta al mundo, una gesta que tuvo lugar tras tres años de travesías, de 1519 a 1522. En este libro vas a poder conocer todos los detalles de una misión militar que asombró al mundo, un magnífico trabajo de Agustín Rodríguez, académico correspondiente de la Real Academia de Historia y asesor del Museo Naval. Se trata de una edición que gustará al gran público, ameno en su narración, riguroso en el enfoque de los hechos, lleno de curiosidades y de anécdotas, y acompañado por numerosos mapas, retratos de los personajes, cuadros y fotografías.
Para dar la vuelta al mundo fue necesario que a lo largo de siglos, con avances y retrocesos, sabios de épocas y culturas muy distintas convinieran en que el mundo era más o menos esférico, que era limitado, que la mayor parte de su superficie era líquida y se podía navegar por ella; que se podía navegar con otras referencias que las del relieve terrestre, por medio de instrumentos, de la observación de los astros, etc. Y aún fue necesario que se inventaran buques que pudieran navegar por esas aguas, que se desarrollase la cartografía para comunicar a otros como llegar y cómo eran los lugares descubiertos. Hubo que vencer los supersticiosos temores a «mares tenebrosos», «islas de los muertos» y monstruos terroríficos o amenazas de toda índole y, por supuesto, a la cerrazón de los que creían que todo aquello era alterar el orden natural de las cosas. Solo los portugueses y los españoles cumplían suficientes condiciones para afrontar el reto por primera vez. Al servicio de la Monarquía Hispánica, el portugués Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano, responsable del derrotero final de la nao Victoria, fueron quienes culminaron este desafío.
El lector comprobará en estas páginas que la hazaña de dar la vuelta al mundo empezó mucho antes que Magallanes, al menos desde Colón, y que solo se concluyó con el tornaviaje de Urdaneta, más de setenta años después. Esta obra es una crónica de esa historia y la narración, no de genios, sino de una enorme voluntad, el tesón y la tenacidad con que un grupo de personajes afrontaron una empresa. Cuenta con doce capítulos y tres apéndices, dedicados a las capitulaciones de Valladolid, la enfermedad del escorbuto y el testamento de Elcano. La reflexión final, que sirve para comprender la primera vuelta al mundo y otras gestas memorables, es que éstas no son obras de un solo hombre, por capacitado que esté, sino de una serie de ellos, un equipo, que persisten en la tarea, dando cada uno pasos sucesivos, como anteriormente fue el caso de Colón o Núñez de Balboa.
Agustín Rodríguez González es Doctor en Historia por la Universidad Complutense y autor de más de una treintena de obras, colaborador asiduo en diferentes revistas, blogs y medios especializados con artículos e investigaciones. Sus más de cien trabajos han sido galardonados con destacados premios y distinciones; posee la Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco. Ha publicado varias decenas de libros sobre historia naval y es consejero colaborador del Órgano de Historia y Cultura Naval de la Armada Española.
Ficha técnica: La primera vuelta al mundo
Agustín Rodríguez González
Editorial Edaf, 2018
301 páginas
|
|