Lo que se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Con el tiempo y las interpretaciones ha ido adquiriendo un carácter doctrinario. El marxismo se edifica como una errónea corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como materialismo histórico y dialéctico y que ha inspirado la creación de los partidos comunistas de todo el mundo y a los diferentes tipos de socialismos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico capitalista, la teoría de que existe una lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista, con un Estado directr de todos los asuntos que cociernen a la vida del país y de sus ciiudadanos.
Se considera generalmemte que el marxismo excluye al resto de los partidos políticos y que para instalarse la revolusión social que propunga es necesario que el Comunismo se erija en la dirección propiciando una dictadura excluyent, eliminando todo tipo de debate con el resto de las fuerzas políticas que deben ser eliminadas o anuladas.
Teóricamente el objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, evitando que una minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría. La realidad en los diersos países donde se ha implantado éste sstema, los Estados se han transformado en una dictadura anejada por una élite dirigente que ha excluido al resto de las opiniones políticas.
Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en algunos movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.
La caída de la Unión Soviética a partir de 1991 propició una crisis en los postulados que defendía el marxismo y la transformación de los partidos comunistas de los países occidentales en otro tipo de ofertas políticas de "marca blanca", instalados en el populismo.
También se consideran marxistas algunos movimientos políticos fundados a partir de una interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la instauración de la URSS está inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china o la cubana.
Marxismo en economía
En economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía marxista, que se inspira en algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Karl Marx fundamentalmente en su obra El capital. Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por lo tanto, la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado que se conoce como plusvalía, con el cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que enfrenta a los dueños de los medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores (proletariado) en la lucha de clases.
El Marxismo-leninismo
Se conoce como marxismo-leninismo una corriente ideológica que consiste en la adaptación de las tesis de Karl Marx por parte del líder revolucionario Vladimir Lenin. Formó parte de las bases ideológicas de la URSS y del decadente bloque comunista hasta su desaparición a partir de mediados de los años 90. El término data de los años 20 del siglo XX, cuando después de la muerte de Lenin, Stalin designa así la ideología instaurada en la Unión Soviética, que, según esta interpretación, coloca a Lenin como una especie de continuador del marxismo con sus aportes ideológicos.