Por otro lado, Font indica que el desplazamiento de arrendatarios es una realidad: “A muchos inquilinos a los que les tocaba renovar el contrato, les han subido la renta de forma extraordinaria, obligándoles a buscar otro piso en otro barrio porque las subidas han sido generalizadas en su zona de residencia”. El directivo explica que “en la mayoría de los casos, hablamos de viviendas que no solo están bien situadas, sino que, además, tienen un mantenimiento aceptable. El problema es más grave cuando el propietario eleva la mensualidad por encima de lo razonable estando su inmueble en condiciones pésimas”.
El portavoz del portal inmobiliario expone que “el repunte del porcentaje de ingresos que cada mes se destina a cubrir el alquiler entra en conflicto con el ahorro, que baja de forma directamente proporcional”. Font indica que “por muy bajos que sean los tipos de interés y muy flexibles que sean las condiciones de financiación, la imposibilidad de ahorrar deja a muchos hogares sin posibilidades de acceder a la propiedad a largo plazo, sobre todo, aquellos en los que viven jóvenes”.
Diez capitales superaron los 1.000 euros mensuales
Según el informe trimestral de pisos.com, los alquileres más altos estuvieron en Madrid (1.782 €/mes), Baleares (1.425 €/mes) y Cataluña (1.247 €/mes). Las rentas más económicas se dieron en Extremadura (461 €/mes), Castilla-La Mancha (564 €/mes) y Galicia (570 €/mes). En el tercer trimestre, el incremento más llamativo tuvo lugar en Aragón (6,69%), y el recorte más alto se produjo en Comunidad Valenciana (-3,92%). Baleares (20,87%), Andalucía (20,64%) y Cataluña (19,56%) arrojaron las subidas más altas de un año a otro. No hubo ajustes en este periodo.
En la clasificación de provincias por renta, en septiembre de 2019 la primera posición fue para Madrid, con 1.782 euros al mes. Le siguieron Barcelona (1.442 €/mes) y Baleares (1.425 €/mes). En el lado opuesto, Teruel cerró la clasificación con 392 euros mensuales. Otras provincias económicas fueron Ciudad Real (419 €/mes) y Cáceres (430 €/mes). La provincia que más se encareció en el tercer trimestre fue Zaragoza (9,68%), mientras que la que más se abarató fue Zamora (-8,25%). De un año a otro, la que más subió fue Baleares (20,87%), y la renta que más se ajustó fue la de Huelva (-2,99%).
En cuanto a capitales de provincia, Barcelona fue la más cara para los inquilinos, con una renta media de 2.031 euros al mes. Le siguieron Madrid (2.007 €/mes) y Palma de Mallorca (1.461 €/mes). Por su parte, Teruel fue la más barata, con 435 euros de renta mensual. Otras capitales económicas fueron Zamora (443 €/mes) y Ciudad Real (449 €/mes). Huesca (10,14%) protagonizó la mayor subida trimestral, mientras que los retrocesos los lideró León (-11,26%). Interanualmente, encabezó el ranking de incrementos Lleida (19,79%), situándose Donostia-San Sebastián (-13,46%) en el otro extremo de la tabla.