www.elmundofinanciero.com

TIPOS DE IVA

Superreducido, reducido y general son los diferentes tipos de IVA en España

Superreducido, reducido y general son los diferentes tipos de IVA en España

· Es el Impuesto de Valor Agregado el que más recaudación tributaria genera para los gobiernos, de ahí que sea aplicado en la mayoría de los países

jueves 31 de octubre de 2019, 18:23h

Uno de los tributos que más recaudación les genera a los gobiernos es el Impuesto de Valor Agregado (IVA), razón por la que está presente en la mayoría de los países del mundo. Este impuesto debe ser pagado prácticamente por toda la población, ya que aplica para todos los productos y servicios que se consumen y contratan en distintos porcentajes, dependiendo del tipo de bien específico. El Impuesto de Valor Agregado (IVA) es uno de los tributos más conocidos en el mundo, ya que es utilizado en gran cantidad de países y aplica para cualquier operación comercial, es decir, prácticamente todos pagamos este impuesto constantemente, ya que forma parte de la actividad cotidiana diaria.

Muchos lo pagamos, pero quizás no nos hemos detenido a pensar en cómo funciona este impuesto, qué tipos existen, qué bienes grava, entre otros aspectos importantes.

En primer lugar, hay que decir que el IVA es un tributo indirecto, es decir, que el cobro no es abonado directa e inmediatamente en la Hacienda nacional, sino que es aplicado en cuanto se da la compra de bienes o se contrata algún servicio y este pago el consumidor lo verá reflejado en su factura.

Es así como el IVA tiene como principal característica que recae directamente en el consumidor final, por lo tanto, se puede decir que es un elemento que condiciona el consumo, así como las relaciones comerciales en cualquier sistema económico.

Es el comprador quien lo paga, pero el vendedor es quien hace la declaración del mismo, bien sea una empresa o un autónomo, existe la obligación de declarar el IVA obtenido cada trimestre y de manera anual. Específicamente deben abonar a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, la diferencia del impuesto que fue pagado por los compradores y el derivado de todas aquellas compras que el empresario o autónomo haya hecho a sus respectivos proveedores.

Es el Impuesto de Valor Agregado el que más recaudación tributaria genera para los gobiernos, de ahí que sea aplicado en la mayoría de los países.

¿Cómo se calcula?

Para saber cómo calcular IVA, uno de los conceptos que primeramente se debe manejar es el del importe imponible, que viene siendo el precio neto del producto o servicio, y que debe incluir todos aquellos recargos que fueron acordados en la transacción comercial, como por ejemplo gastos de gestión o de envío, entre otros.

Al tener identificado el importe imponible, la fórmula para sacar el Impuesto de Valor Agregado es bastante sencilla:

Importe imponible X porcentaje de IVA que aplica / 100

Aunque es una operación bastante sencilla, pues obviamente existen maneras mucho más rápidas de calcular estos importes cuando se generan dudas, sobre todo a nivel de consumidor, ya que en lo que respecta a empresarios y comerciales, todos sus sistemas operativos y administrativos tienen una función automática de cálculo.

Existen en internet diversos portales que ofrecen al usuario la calculadora de IVA, de tal manera que de forma rápida y sencilla, incluso desde el dispositivo móvil, se puede calcular un precio con el IVA incluido, para casos en los que el mismo no esté reflejado en el precio final, como ocurre en muchas ocasiones.

Tipos de IVA que existen en España

De acuerdo al porcentaje aplicado para el cobro, en España existen tres tipos de Impuesto al Valor Agregado. Uno es el superreducido del 4%, el cual es aplicado a los alimentos de primera necesidad, siendo muchos de éstos los alimentos frescos, es decir, no procesados. Podemos mencionar el pan, huevos, frutas y vegetales. También incluye artículos de prensa escrita, libros, viviendas de protección oficial, productos y servicios para discapacitados y medicamentos.

Otro tipo de IVA es el reducido que corresponde al cobro del 10%, éste aplica a diversos productos como los alimentos para ganado, fertilizantes en agricultura, al adquirir una vivienda, así como al comprar gafas, lentillas, o artículos de higiene femenina como compresas, tampones, entre otros.

Para algunos servicios también aplica este tipo de impuesto como el transporte público, aseo de ciudades y recolección de basura. De igual forma, aplica en el precio bruto de servicios relacionados con la agricultura, explotación comercial y ganadería.

El IVA reducido aplica de igual forma en servicios de entretenimiento como balnearios, museos, hostelería, exposiciones y bibliotecas. Se extendió en 2017 este tipo de impuestos a otras actividades como conciertos, danza, teatro y corridas de toros. También se da el cobro del 10% del IVA en ejecución de obras.

El tercer tipo de IVA que existe es el general del 21%, que es el que se cobra en la mayoría de productos y servicios. Lo vemos reflejado al pagar por la compra de coches, ropa, electrodomésticos y muchos artículos más.

Ha generado polémica entre la población, el hecho de que se sigue cobrando el impuesto general en productos como las hojas de afeitar o servicios imprescindibles como el de la electricidad y el gas.

Un poco de historia

En el mundo, el Impuesto de Valor Agregado nació en Egipto en la antigüedad, con la esencia que prácticamente hoy en día aún tiene, que es el cobro de tributos por las ventas generadas.

Este cobro fue evolucionando con el paso del tiempo hasta llegar al final de la I Guerra Mundial, cuando ya se empezaron a crear legislaciones para regularlo. Fue así como esta modalidad impositiva se fue extendiendo por el mundo hasta el sistema con el que en la actualidad se cuenta.

En Europa, el primer país que implementó de manera legal el IVA, fue Francia en 1954. En España el Impuesto al Valor Agregado se implantó en 1985, cubriendo todo el territorio español, aunque excluye a las Islas Canarias, Melilla y Ceuta. Su entrada en vigencia supuso la eliminación del Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas.

En 1992 hubo una reforma que debió hacerse para que pudieran circular libremente mercancías por la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que supuso la eliminación del cobro del IVA en los países miembros, además eliminó el llamado IVA especial, que era el tributo que se cobraba por joyas y otros bienes de lujo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios