Sin embargo, aunque el precio del alquiler de la vivienda en España se ha disparado más de un 50% desde que tocara mínimos a finales de 2013 hasta el máximo observado en mayo de 2019 según el último informe del Banco de España, más de la mitad de los españoles (56%) se muestra optimista sobre sus posibilidades de convertirse en propietario de una vivienda afirmando que cree que se trata de una situación temporal.
Asimismo, el mercado inmobiliario de la Unión Europea también ha experimentado un importante repunte desde la crisis financiera de 2008. Los precios de la vivienda, aumentaron un 4,2% en la zona del euro y en la UE en el segundo trimestre de 2019 según Eurostat. A nivel mundial, el 58% afirma que es poco probable que pueda permitirse comprar una casa en su ciudad. Las mayores subidas interanuales del precio de la vivienda tuvieron lugar en Hungría (15,2%), Austria (13,4% y Suecia (12,5%). Mientras que los principales países en los que la mayoría afirma que no pueden acceder al régimen de compra son Hungría (84%), Japón (83%), Polonia (75%), Argentina (68%), Rusia (67%), Alemania (66%), Francia e Italia (64%). En total siete de los once países que ocupan las primeras posiciones en el ranking de dificultades en el acceso de una vivienda en propiedad se encuentran en Europa.
“Los altos precios están cerrando las puertas del mercado inmobiliario a muchos españoles. La desaparición de la vivienda asequible en España está contribuyendo a generar una crisis de acceso a la vivienda, que no es exclusiva de nuestro país, sino que comparten muchas de las economías desarrolladas como reflejan los datos de este informe. Esta situación conocida como “Crisis de Vivienda Asequible” se produce, entre otros motivos, porque los precios de la vivienda tanto para los candidatos a propietarios como para los posibles arrendatarios están subiendo muy por encima del crecimiento de los salarios” afirma Vicente Castellanos, Director de Public Affairs de Ipsos.