La economía y el emprendimiento vas asociados a la autoestima nacional, y resulta curioso que magníficos emprendedores y prósperos empresarios han sido apasionados admiradores de la historia, más aún cuando cruzan las fronteras y se dan cuenta de otras realidades. Como no se puede amar lo que no se conoce, este tipo de lecturas son de obligada recomendación y sus autores merecen reconocimiento.
En el caso de Ibáñez, su obra muestra cómo el relato "hispanófobo" es externo e interno, y cómo y de qué manera, éste continúa vigente en nuestros días. Desde mi punto de vista, para los que tenemos niños en edad escolar, basta ver el contenido y la calidad de los textos dedicados a uno de los mayores imperios de la historia, la Monarquía Hispánica, su labor civilizadora del más grande continente, y el dedicado a sus dos Siglos de Oro, incluyendo su literatura, arquitectura, artes y ciencias. Como se afirma en este repaso de la historia de España que hoy comentamos, sólo desde la valoración de nuestro pasado podremos abordar un nuevo proyecto colectivo de éxito, para el porvenir de nuestro país.
Está dividido en tres partes y diez capítulos. Aborda la guerra de la propaganda exterior, bajo el fenómeno de los "hispanofóbos"; la propaganda interna, denominados "hispanobobos"; y la leyenda negra en la actualidad, que son los hispanófilos. Las preguntas iniciales serían estas: ¿Por qué en el país que protagonizó las mayores hazañas de la Historia y sin cuyo liderazgo ni el cristianismo ni Occidente habrían logrado sobrevivir, sus ciudadanos tienen tan mal concepto de su pasado y su presente? ¿Cómo es posible que esté dispuesta a autodestruirse una nación que conectó los dos mundos con «el descubrimiento de América», que impulsó la primera vuelta al mundo de Elcano, realizó colosales aportaciones como la Escuela de de Traductores de Toledo y vio nacer a personajes como Isidoro de Sevilla, Isabel la Católica, Fernando de Aragón, Carlos I, Felipe II, Cervantes, Santa Teresa, Goya, Jovellanos, Ramón y Cajal u Ortega?
Tras el éxito de "La conjura silenciada contra España", el escritor y ensayista Alberto G. Ibáñez nos sorprende con un nuevo ensayo, incisivo y penetrante. En esta ocasión, el lector podrá aprender a analizar las razones y los métodos empleados (entre otros, la doble vara de medir) para construir la leyenda negra más agresiva y duradera de la historia. Verá que las noticias falsas no son nuevas, y se dará cuenta de cómo y por qué la propaganda antiespañola «externa» se instaló en el imaginario colectivo nacional, e influyó en nuestra decadencia a partir del siglo XVI, hasta llegar a asumir que éramos inquisitoriales, grotescos, ignorantes y fanáticos. Se examina cómo este mito «intramuros» derivó en un «harakiri histórico-cultural», único en el mundo, gracias a una ingenuidad contumaz. También se actualizan los argumentos de Julián Juderías y P.W. Powell con nuevos datos y un análisis que, partiendo de las fuentes historiográficas, aplica una metodología interdisciplinar. Por último, se observa cómo subsiste esa leyenda negra en la actualidad, al tiempo que plantear vías para superarla a través de un nuevo proyecto de éxito colectivo. Como comentario final, desearía destacar los dos últimos puntos del capítulo décimo (págs. 397-409), titulados "La escasez de grandes hombres y mujeres" (muy bueno para formadores de líderes) y sobre todo, "Construir un nuevo sueño español", donde se busca sentar las bases de un patriotismo integrador, crítico y transversal.
Ficha técnica:
La leyenda negra: Historia del odio a España
Alberto G. Ibañez
Editorial Almuzara
426 páginas
Ficha técnica:
La leyenda negra: Historia del odio a España
Alberto G. Ibañez
Editorial Almuzara
426 páginas