www.elmundofinanciero.com

EL PROBLEMA DE LA DEUDA EN ESTA CRISIS

Taumaturgia financiera

Taumaturgia financiera

· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, Facultad de Derecho – ICADE, Universidad Pontificia Comillas

sábado 18 de abril de 2020, 08:50h
A propósito de la crisis económica mundial en la que estamos entrando, no pocos analistas internacionales están haciendo estos días incesantes comentarios con referencias a la historia económica y social contemporánea, tratando de ver en ciertos episodios algunas similitudes o paralelismos con la actualidad. Las referencias parecen constantes a la Gripe de 1918, al Crash del 29, a la Depresión de los años 30, al New Deal, a los acuerdos de Bretton Woods, al Plan Marshall, el 11-S o a la última crisis de 2008. La crisis pandémica de 2020 sería situada de este modo en la historiografía como el último gran episodio de impacto global de los últimos cien años.

Asimismo, se habla demasiado en terminología de carácter belicista, como si el virus fuera un enemigo y hubiera atentado no sólo contra la salud humana sino también contra la economía. Bajo esta concepción, se legitimaría una “reconstrucción del sistema”, un salvamento con emisión de más dinero. Son metáforas que lejos de evocar un verdadero sentido alegórico, lo alejan de su comprensión. Posiblemente ese uso del lenguaje por parte de algunos portavoces políticos y difundido desde las más importantes terminales mediáticas no sea para nada inocente o casual. Se busca con su empleo una suerte de neutralización ética y política del fenómeno, para abonar un terreno narrativo que impida el acceso al entendimiento de las causas antropológicas, axiológicas y epistemológicas que motivaron profundamente la situación presente. La virulencia de la epidemia sólo hizo eclosionar elementos problemáticos que ya estaban allí latentes.

Aunque se hace difícil encontrar elementos comunes entre las diferentes coyunturas históricas antes mencionadas, hay uno que sí está presente: la progresiva supeditación de la economía real a la economía financiera y a la política monetaria. El relato que se está forjando desde algunas instancias oficiales parece más bien una copia burda y atropellada del mismo guion de la poscrisis de 2008: una coalición de políticos y banqueros centrales pactan medidas de estímulo de oferta monetaria, adquisiciones de deuda pública e inyecciones de liquidez para sostener un sistema quebrado, inundando así a la economía con más dinero, como si ésta fuera la única o la mejor solución. De hecho, las economías de todo el mundo ya estaban antes de la pandemia inundadas de deuda, pública y privada. El producto interior bruto total es de unos 90 billones de dólares, pero la deuda pública y privada suman 260 billones de dólares. Las dos grandes potencias, Estados Unidos y China, tienen ratios de deuda con respecto al PIB del 210 y 310% respectivamente.

Una revisión de la historia puede ofrecernos varias claves de lo que está sucediendo actualmente, comenzando por el concepto, significado, función y evolución del dinero y de sus formas de representación. Anticipo ya una conclusión preliminar: el dinero es un invento mercantil de los propios comerciantes para favorecer el comercio. Se fundamenta en la confianza y presunción de que ese instrumento posee un valor estable y es compartido por un grupo. Su manipulación contable o el abuso en su emisión trae consigo la desconfianza en su uso y en última instancia el colapso económico. En consecuencia, si esto sucede pueden surgir nuevas formas alternativas de trasladar valor para instrumentar los intercambios de bienes y la prestación de servicios. Veamos porqué.

(A continuación, para seguir leyendo, puede usted descargar el ensayo completo en PDF)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (6)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios