www.elmundofinanciero.com

JAPÓN UTILIZA LA VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

Mientras China y EEUU siguen peleándose, Japón usa los anti-TBC contra la COVID-19
Ampliar

Mientras China y EEUU siguen peleándose, Japón usa los anti-TBC contra la COVID-19

· Por Santiago Castillo, periodista y director de www.asianortheast.com

By Santiago Castillo
sábado 16 de mayo de 2020, 08:52h
Mientras China y EEUU recrudecen sus enfrentamientos con la nueva “guerra mundial en el ciberespacio”, en la que la CIA estadounidense acusa a Pekín de usar a espías y piratas cibernéticos para robar datos sobre el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus, Japón, criticado en su momento por su pasividad ante el virus, muestra una baja mortalidad en el país con la vacuna universal contra la tuberculosis (TBC) que se administra en los pacientes del COVID-19 como una de las causas de la reducción de fallecimientos.

Un hecho a tener en cuenta cuando medio mundo sigue trabajando a destajo para encontrar la fórmula que dé con la vacuna, pero en Japón, el científico nipón Tasuku Honjo, Premio Nobel de Medicina 2018, considera que la vacuna universal contra la tuberculosis (TBC) puede haber una posible relación entre la vacunación conocida como BCG (siglas del bacilo de Calmette-Guérin) y una menor mortalidad del COVID-19 en el país nipón, que inicialmente fue marcada por un grupo de científicos australianos que, dice Honjo, actualmente investigadores de todo el mundo “tratan de verificar esta conexión”, la cual sería vital para combatir el virus.

De esta forma, para el científico nipón, especialista en el sistema inmunológico, la realidad es que la mayoría de la población japonesa está vacunada contra la tuberculosis y ello podría ser uno de los factores que explique el bajo porcentaje de muertes entre los contagiados del coronavirus en el país, por lo que es enormemente positivo para indagar más profundamente y sobre todo encauzar el camino que conduzca a una vacuna que erradique la pandemia.

Para Honjo, galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2018 junto al estadounidense James P. Allison por sus trabajos con proteínas del sistema inmunológico que han permitido el desarrollo de tratamientos contra el cáncer más efectivos, obviamente “esto es ahora solo una teoría, habría que comprobarlo”. “Sé que muchos grupos científicos están trabajando en ello y esperemos que haya conclusiones pronto", destacó el científico nipón.

Precisamente uno de estos estudios, realizado por la Universidad de Salud Fujita de Aichi (centro de Japón), ya analizó el número de infecciones y muertes por COVID-19 en 136 países dividiéndolos entre los que aplican vacunación universal BCG, los que llevaron a cabo esta política en el pasado y los que nunca lo han hecho.

Por otra parte, Japón acaba de levantar la alerta sanitaria por el coronavirus en casi todo el país, donde los contagios se han reducido últimamente, pero la normativa sigue vigente en la región de Tokio y será el 21 de mayo próximo cuando el grupo de expertos sanitarios estudien la evolución de la pandemia y comprobar el levantamiento del estado de alerta en todo el país.

Lo que es obvio que Japón ha dado un salto cualitativo en su combate al coronavirus ante las críticas recibidas por su pasividad al principio de aparecer la pandemia, e incluso en gran parte vinculada -lógicamente- a las presiones para suspender los JJOO como así ha sucedido, los cuales se celebrarán, salvo más sorpresas, del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, pero las pérdidas económicas tampoco han podido resistirse al virus que en el país lleva hasta ahora unos 16.700 infectados por COVID-19 y unos 700 muertos.

El coronavirus definitivamente va a dejar sentadas muchas infraestructuras que condicionarán el presente y futuro de la economía mundial y gran parte de las relaciones internacionales, pero mientras el virus no se detiene y sigue actuando sin control con casi 300.000 muertos en todo el mundo, la pelea entre China y EEUU no baja, un hecho que irá a más al menos hasta las elecciones estadounidenses de noviembre próximo y claro Donald Trump, que peor no lo ha podido hacer en su lucha contra la pandemia, tiene que ganarse el voto republicano como sea y estará constantemente cuestionando al gigante asiático en todo, pero que obviamente daña a las economías del resto de mundo.

Las agencias de seguridad de EEUU sospechan que China prepara ciberataques contra instalaciones médicas, farmacéuticas y grupos de investigación vinculados a la respuesta contra la pandemia de coronavirus, pero Pekín ha rechazado las acusaciones de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) cuando se le acusa de presuntos “hackers” al gigante asiático de que estarían tratando de robar información sobre vacunas y tratamientos frente al coronavirus, y al mismo tiempo ha pedido a Washington que se centre en salvar vidas en vez de difamar y extender rumores.

Sin embargo, Donald Trump insiste en criticar a China por su gestión de la pandemia y ocultamiento, pero su amenaza de “romper toda relación” con Pekín se me antoja una nueva bravuconada del presidente estadounidense, sobre todo cuando sabe que para las economías de ambos países tendrían consecuencias brutales y más cuando ahora EEUU ya sufre una fuerte crisis económica por el coronavirus, que ha matado en el país a casi 84.300 personas y está cerca de 1,4 millones de infectados.

En definitiva, desde que hace casi cuatro años llegara a la Presidencia de EEUU, Trump no ha parado de “meterse” con China, tenga o no razón, pero en el fondo estas continuas disputas, peleas, turbulencias, guerras comerciales y otros asuntos están revolucionado a la economía mundial con graves daños ante la inestabilidad que generan sus decisiones, las cuales, para la Casa Blanca, siempre están acertadas, nunca hay errores, y claro ahora con el desastre que ha afrontado la Administración republicana en su lucha contra el coronavirus de nuevo el gigante asiático es su mejor baza para compensar su mala gestión contra el virus y su mal momento económico, que afecta a todo el mundo con sus decisiones proteccionistas.

Y tal vez, la única esperanza por ahora haya sido la reunión virtual de esta semana de los ministros de Comercio e Inversión del G20 en aplicar medidas a corto y largo plazo para paliar los efectos de la pandemia mundial del coronavirus en este sector, y con la novedad de llevar a cabo una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para salir de la grave crisis económica.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios