El euro se unió a la libra para alcanzar durante la jornada de ayer niveles más altos al percibirse renovadas expectativas en las negociaciones del Brexit tras la reunión del primer ministro Boris Johnson con la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von Der Leyen. La moneda única cerró la sesión un 0,7% por encima del dólar, avanzando también frente a la libra. El repunte del par EURUSD encontró un nuevo impulso a última hora de la jornada de ayer al ser las declaraciones de la Fed como música para los oídos de los que creen en la caída del dólar y en la subida de los mercados bursátiles. Mientras tanto, el presidente francés Emmanuel Macron reforzó su apuesta por la reelección tras ofrecer un sensato discurso durante la tarde del domingo.
Macron, que se presentaría a la reelección en 2022, prometió transformar el país, desestimando los informes que avisaban de que podría dimitir y convocar elecciones anticipadas. Esta mañana, la moneda única se mantiene relativamente plana frente al dólar mientras los mercados esperan el índice de ZEW para Alemania. Dado el clima económico actual, estos índices prospectivos son especialmente útiles para los inversores puesto que les ayudan a entender el estado de la demanda tanto de las empresas como de los consumidores en un entorno conocido.
La libra esterlina repuntó ayer gracias al tono conciliador de las conversaciones comerciales entre Reino Unido y la UE, y mantiene su impulso esta mañana. Tras hablar con los líderes de la UE, Boris Johnson fijó para finales de julio la fecha límite para finalizar las conversaciones sobre comercio, y los líderes acordaron darle “un nuevo impulso” a las conversaciones. El presidente del Consejo de Europa, Charles Michel se unió al primer ministro al utilizar distintas metáforas que incluían tigres, cerdos y un tanque, y que los mercados han interpretado en general en positivo.
Cuando ya quedan menos de seis meses para finalizar el actual periodo de transición, aunque el plazo fijado para julio parezca muy ambicioso, en este momento ya no hay tiempo para más retrasos. Los datos macroeconómicos de esta mañana han incluido los datos oficiales sobre desempleo y salarios hasta abril y el recuento de demandantes de empleo de mayo. Estos datos reflejan la gran presión que ejerce sobre el mercado de trabajo la pandemia del coronavirus, pero también han dejado claro que el Plan para la conservación del empleo ante el coronavirus del gobierno ha sido eficaz a la hora de evitar una considerable pérdida de empleo.
La tasa de desempleo de los últimos tres meses calculada para abril ha sido mucho mejor de lo esperado con un 3,9%, mientras que los datos de mayo muestran un incremento total de 528.000 demandantes de empleo, pese a que la anterior estimación de pérdidas de empleo de abril ha sido revisada al alza hasta más de 1 millón. El hecho de que el desempleo haya mantenido la estabilidad pese a las pérdidas de puestos de trabajo parece indicar que se ha incrementado la falta de actividad económica. Según se ajusten los datos del CJRS en el tercer cuarto, existe el riesgo de que muchos de los empleados sujetos a un ERTE sean despedidos.
El dólar cerró la semana pasada con un impulso postrero, pero ayer volvió a mostrarse a la defensiva al publicarse informes sobre una nueva propuesta de estímulos de la administración de Trump y al incrementarse el número de casos de coronavirus en todo el mundo. En general, el dólar ha estado cotizando con una correlación negativa con respecto al apetito por el riesgo y a los mercados bursátiles estadounidenses, sobre todo ayer, con un movimiento definitorio del billete verde a la baja al repuntar las acciones estadounidenses tras el anuncio de la Reserva Federal de que empezaría a adquirir deuda corporativa.
La Fed anunció su intención de comprar bonos corporativos hace ya casi tres meses, de forma que el anuncio de ayer hacía referencia únicamente a la fecha de inicio de este plan. Los datos de ayer incluyeron un índice manufacturero de Empire State mejor de lo esperado, al subir hasta -0,2 desde el -48,5 anterior. Al tratarse de un índice de “difusión”, su publicación únicamente indica que los encuestados prevén que sus empresas se contraerán a menor velocidad de lo anteriormente esperado. Hoy, se publicarán los datos de ventas minoristas del mes de mayo, y el presidente de la Fed, Jerome Powell, declarará ante la Comisión de banca del Senado sobre la política monetaria.