www.elmundofinanciero.com

NUEVA PRESIDENCIA, NUEVOS OBJETIVOS

Joe Biden traerá normalidad pero con importantes retos en Asia y en el resto del mundo

Joe Biden traerá normalidad pero con importantes retos en Asia y en el resto del mundo

· Por Santiago Castillo, periodista y director de www.asiaNortheast.com

By Santiago Castillo
domingo 08 de noviembre de 2020, 13:20h
Y luego sobre Corea del Norte, Biden ha acusado a Trump de permitir el rearme de Pyongyang con sus encuentros con Kim Jon -un, mientras que el todavía inquilino de la Casa Blanca defendió sus gestiones que condujeron a evitar una guerra que habría supuesto “miles y miles de millones de muertes”. Corea del Sur ya ha pedido al nuevo presidente de EEUU una nueva cumbre entre las dos partes para poner fin a tantos años de inestabilidad en la península coreana.

La nueva Presidencia de Joe Biden traerá una nueva etapa de normalidad en las relaciones internacionales con importantes retos en Asia, en especial en buscar el equilibrio y el fin de las disputas comerciales con China, además de reconducir los desastres originados por Donald Trump como los vínculos con la OTAN, la Unión Europea (UE) y otras instituciones que su predecesor ha lastimado considerablemente pero con la esperanza de regresar al multilateralismo y enterrar las políticas proteccionistas que han dañado a todos.

Donald Trump ha demostrado en estos nefastos cuatro años ser un presidente que ha puesto al mundo patas arriba, una política peligrosa que ha afectado a la estabilidad de las relaciones internacionales con un totum revolutum que ha herido mucho a la economía mundial saltando por los aires los mercados y otras organizaciones a las que ha lastimado con sus políticas partidistas al desarrollarlas contra el multilateralismo y la globalización y mostrando un errático apoyo al proteccionismo que ha socavado los cimientos de la estabilidad mundial.

Biden, de 78 años, tiene por delante muchas tareas, una misión complicada para arreglar las improvisaciones que durante cuatro años Trump ha ejercido de forma unilateral como si su Presidencia fuera un empresa familiar más de sus negocios empresariales, pero se confía en una estabilidad que el nuevo presidente estadounidense debe enderezar en asuntos como los de volver al Acuerdo de París sobre el cambio climático, eliminar la cancelación del acuerdo nuclear con Irán o las de impulsar los acuerdos de libre comercio e inversiones en Europa y el Pacífico, así como volver a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La misión de recuperar el liderazgo mundial no será fácil, y más cuando China no deja de ir teniendo cada vez más protagonismo e influencia en el mundo global actual, pero la nueva Administración demócrata tendrá que borrar la enorme incertidumbre y la profunda desconfianza que ha propiciado Trump a sus aliados y a los mercados internacionales, y claro en estos cuatro años de trumpismo EEUU ha perdido mucha credibilidad, además han sido años llenos de turbulencias que sólo favorecía al populismo más rancio posible, derrotado ahora por Biden, quien sabe que el país ha perdido capacidad de imponerse con la necesidad de poner orden antes los desbarajustes de su predecesor dañando a las instituciones internacionales.

Donald Trump lo que ha hecho en estos cuatro años con problemas en todas partes ha sido la de propiciar en muchos países o en la propia UE mecanismos más autónomos de soluciones globales que siempre pasaban por manos de Washington. Recomponer sus tradicionales alianzas internacionales o buscar la credibilidad perdida como primera potencia mundial, entre otros objetivos, dado que nadie tomaba en serio a un presidente que ejercía el cargo de forma unilateral que ha supuesto la pérdida de confianza y ha permitido incluso a Filipinas, un feudo histórico de influencia americana, que confíe ahora más en Pekín.

El Viejo Continente se va a ver favorecido por Biden, eso sí, el populista Boris Johnson las tenías todas consigo en su política con Trump, pero el nuevo inquilino de la Casa Blanca siempre se manifestó contra el “brexit”, lo que puede frenar todas las iniciativas comerciales que ya tenía pactadas con Donald Trump. Pero tanto Trump como Johnson han demostrado con la pandemia del coronavirus que sus políticas populistas sólo sirven para hacer daño, además de irreales.

China será una prueba de toque vital en su nueva política internacional

Joe Biden, pese a que ya ha manifestado que no reducirá la presión sobre China, buscará el apoyo occidental en lo que se refiere a la guerra comercial o el veto a las redes 5G de Huawei y ha dejado claro que en su primer año de mandato va a organizar una “cumbre de la democracia” para tratar de unir fuerzas contra los regímenes dictatoriales del mundo, y al mismo tiempo, en contra de lo que ideaba Trump, mantendrá tropas en Afganistán y retirará el apoyo a Arabia Saudí en la guerra con Yemen.

En cuanto a Taiwán, las tensiones entre China y EEUU han ido incrementándose desde la llegada al poder de la independentista Tsai Ing-wen en 2016, pero desde la venta de armamento a Taipéi, las amenazas de Pekín de tomar la isla, cazas chinos o portaaviones estadounidenses en el estrecho de Formosa, acusaciones mutuas de espionaje, una escalada sin límite que han tensado las relaciones entre ambas partes y sin olvidar todo lo relacionado con la Ley de Seguridad de Hong Kong que Washington criticó duramente al considerar que Pekín pretende terminar con la autonomía hongkonesa.

Fuentes oficiales chinas consideran que Biden tiene un mejor talante de diálogo, cercano al que tuvo con China Barack Obama, es decir, una diplomacia menos rocosa, menos hostil y más dialogante, pero eso sí, Taiwán con Trump ha tenido siempre seguridad, pero ahora las tensiones sobre la isla no han cesado, un escenario que se ha convertido en el principal foco de un posible enfrentamiento entre Pekín y Washington en caso de una todavía “lejana” invasión china sobre la antigua isla de Formosa.

Biden podría limitar la venta de armas a Taiwán, algo difícil, o e incluso las visitas de altos mandatarios de la Administración estadounidense a la isla que si ha permitido Trump, lo que le ha valido duros enfrentamientos con la China continental, una posible realidad que con toda seguridad no acallará las pretensiones de Pekín de seguir reclamando el territorio como parte de China. En suma, un verdadero problema para el nuevo inquilino de la Casa Blanca de tensiones considerables.

Biden hereda una situación inestable con varios frentes abiertos como los litigios en el mar Meridional de China, la guerra comercial todavía pendiente de cerrarse definitivamente o los nuevos aranceles que han perjudicado a los dos países, además de la crisis de los consulados en Houston y Chengdu, la situación interna de Xinjiang que Washington denuncia la represión que sufren los uigures.

También está el asunto del coronavirus, la pandemia que Trump no se ha cansado de culpar a China de sus orígenes y de transmitirlo al mundo, el virus chino como lo definió, y luego la vacuna, la velocidad por ver quién lo logra antes, así como todo lo relacionado con el ciberespacio a raíz del veto de EEUU a TikTok.

Y lo mismo pasa con el mar de China Oriental, que incluye a las disputadas islas Senkaku/Diaoyu, controladas por Tokio desde 1972 y cuya soberanía reclama Pekín, pero que EEUU tiene un pacto de defensa con Japón en caso de que los aviones chinos ataquen la zona, incluso en más de una ocasión Biden ha repetido que con Pekín hay que ser “duro” dado que de lo contrario se irá imponiendo sobre EEUU y como ha afirmado seguirá robando a las empresas estadounidenses su tecnología y propiedad intelectual.

Japón ha aclarado que reforzará su alianza con EEUU gane quien gane los comicios. De hecho, Tokio espera que Estados Unidos pueda volver a incorporarse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP), el pacto comercial multilateral que Trump decidió abandonar en 2017.

De esta forma, frente al “America First” populista y nacionalista de Trump, Biden es un multilateralista, contrario al proteccionismo, y sus políticas tratarán de buscar todo lo contrario que ha venido haciendo Trump y así el 46 presidente de EEUU tendrá la ocasión de poner algo de orden a todo lo que ha destruido a nivel global su predecesor en la Casa Blanca. En definitiva, pese a su escaso carisma el mundo lo agradece y se espera menos tensiones que las que ha provocado en estos cuatro años su predecesor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios