El euro se encuentra en una montaña rusa, avanzando esta mañana a su máximo valor frente al dólar desde inicios de septiembre tras caer agresivamente a inicios de la semana. El anuncio de las nuevas normativas contra el Covid en varios países europeos para las próximas semanas apenas influye en la narrativa de la divisa única. Esto se hizo evidente tras las indicaciones de Macron sobre restricciones más relajadas en Francia para la temporada navideña, o el enfoque más endurecido de Angela Merkel en territorio alemán. Las buenas nuevas sobre las vacunas y el optimismo general del mercado son los factores subyacentes de la operativa alcista del euro, si bien la moneda está rodeada de riesgos a la baja en el futuro inmediato. Ayer Lagarde señaló ayer las preocupaciones del BCE sobre el panorama económico del área, destacando que los persistentes efectos de la pandemia pueden ralentizar el ritmo de recuperación. La Presidenta también comentó que, el fallo político sobre el paquete de recuperación económica comunitario, podría exacerbar la debilidad económica en el área.
Ayer, la debilidad del billete verde fue la temática central del mercado de divisas nuevamente, cuando todos los pares del G10 cerraron la jornada en territorio verde frente al dólar. Sin sólidos fundamentos que justifiquen la debilidad relativa de la divisa, el firme apetito por riesgo de los inversores es el principal determinante del mercado. Unido al optimismo por las vacunas, el inicio de la transición de Biden a la Casa Blanca alimentó la racha de avances de los índices bursátiles globales. La nominación de Janet Yellen como futura Secretaria del Tesoro también animó a los inversores, al suscitar expectativas de un contundente impulso fiscal en coordinación con los esfuerzos de estímulo de la Reserva Federal. Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos para el gabinete entrante, con Steven Mnuchin sacando fondos de unos $455 mil millones del alcance de su potencial sucesora. Estos recursos, destinados a respaldar las facilidades de préstamos de emergencia de la Fed, ahora estarán colocados en el Fondo General del Tesoro, donde los legisladores pueden reasignarlo. Mientras estos eventos se desarrollan, el calendario económico centrará la atención del mercado hoy, con la publicación de la segunda lectura de la cifra del PIB en el tercer trimestre del año y el deflactor del consumo personal de octubre.
La libra esterlina se anotó un nuevo repunte ayer mientras el dólar se cotizaba débilmente en el espacio del G10, con pocos datos importantes publicados más allá del informe de ventas minoristas. El calendario de hoy destaca por la presentación de los presupuestos anuales por parte del Ministro de Hacienda. Según los informes, Rishi Sunak propondrá al parlamento un plan de £4,3 mil millones, de los cuales £2,9 mil millones estarán reservadas para financiar un programa de ayuda a la búsqueda de empleo. Junto con el anuncio del presupuesto, se espera que el último informe de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria muestre un agujero de £40 mil millones en las finanzas del gobierno. El alto nivel de endeudamiento adquirido por el gobierno británica suscita expectativas de que la subida de impuestos no tardará en llegar. Los detalles de cualquier plan de financiamiento pueden ser anunciados hoy por Sunak después del mediodía, lo que significa que la libra esterlina podría negociarse débilmente esta mañana a medida que se aproxima el evento.
El peso mexicano avanzó frente al dólar en el día de ayer, en línea con la debilidad del billete verde frente a un amplio espectro de rivales. El optimismo en el mercado por la próxima llegada de las vacunas, unido con el inicio del proceso de transición de Joe Biden a la presidencia norteamericana son los principales soportes de la divisa azteca. Sin embargo, la agenda doméstica compartió el protagonismo en la operativa del peso ayer, con la publicación de las cifras de inflación inyectando un nuevo impulso a la divisa. El índice de precios al consumidor de mediados de mes se mantuvo sin cambios en la primera quincena de noviembre en comparación con la segunda quincena de octubre, muy por debajo del consenso de 0,2%. La inflación cayó al 3,4% interanual, también por debajo del consenso de 3,6%, y por debajo del 4,1% de octubre. Estas cifras confirman que Banxico perdió una gran oportunidad de recortar los tipos de interés este mes, ya que las presiones inflacionarias subyacentes están bajo control. Esto sugiere que Banxico podría volver a recortar el próximo mes y no podemos descartar una mayor flexibilización en enero, especialmente si el peso se mantiene en su senda ascendente. El Banco de México publica hoy su reporte trimestral de inflación, previo a las actas de la reunión de política monetaria agendadas para mañana.