Las esperanzas de un nuevo estímulo fiscal importante bajo la administración de Biden parecieron impulsar gran parte de las ganancias de las bolsas a principios de la semana pasada. El martes, la expresidenta de la Reserva Federal y candidata a secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo al Comité de Finanzas del Senado que era necesario "actuar en grande" para ayudar a la economía a lidiar con los bloqueos y el alto desempleo, lo que en una primera fase, ha logrado que el nuevo presidente se centre en apoyar la economía en lugar de aumentar los impuestos. Las noticias sobre el coronavirus parecían empeorar a lo largo de la semana. La pandemia continua extendiéndose y las muertes diarias en muchos países están en niveles máximos, surgiendo dudas dada la llegada de más cepas infecciosas del virus.
El presidente Biden repitió su objetivo de 1 millón de vacunas al día durante los primeros 100 días de su presidencia mientras que el proceso de vacunación está siendo más lento de lo esperado en la mayoría de los países. Revirtió la decisión de la administración Trump de retirarse de la OMS.
Análisis de mercado cinco claves
Aceleraciçon económica en diciembre en EE.UU.
Los datos de EE.UU. Del mes de diciembre fueron mejores de lo esperado. Conocimos la semana pasada ISM manufacturero macando niveles ya muy por encima de los anteriores a la pandemia, un sector servicios algo rezagado pero también recuperando con fuerza y una mayor relajación en el frente de las solicitudes de desempleo.
Desaceleración a la vista en enero más dura en Europa
El nuevo descenso del PMI compuesto en enero de la Eurozona confirma que las medidas más estrictas impuestas están pasando factura a la economía y que los servicios son los más afectados. Dado que es poco probable que se levanten las restricciones en el corto plazo, las perspectivas para 1T son malas y no es descartable una nueva recesión. La caída del PMI compuesto de la zona euro a 47,5 fue pero de lo que esperaba el consenso. El índice general es coherente en líneas generales con la caída de la actividad económica a principios del primer trimestre después de una probable contracción del PIB en el cuarto trimestre, lo que significa que la zona euro podría sufrir una nueva pata recesiva.
Conte dimite en Italia
Giuseppe Conte dimitía como primer ministro de Italia el martes tras la escalada de la fragmentación política en tiempos de pandemia. Conte ocupa el cargo desde 2018, pero no ha podido mantener unida a la frágil coalición gobernante. A pesar de lograr sobrevivir a un voto de confianza la semana pasada, su mayoría se perdió en el Senado y ahora parece recibir un mandato del presidente Sergio Mattarella para formar una nueva mayoría gobernante a falta de que Italia pudiera celebrar nuevas elecciones, aunque esto podría resultar difícil dada la pandemia.
El BCE introduce un nuevo riesgo
El comunicado oficial del BCE introduce un riesgo no esperado. Sorprendió en su reunión de la semana pasada con el cambio introducido en el comunicado oficial, en el que plantea abiertamente la posibilidad de que el PEPP no sea utilizado en su totalidad. En realidad, este debate no es del todo nuevo, pero la respuesta oficial siempre había dado a entender que el grueso del Consejo estaba muy lejos de esa opinión. Cualquier señal de finalización prematura del PEPP sería un golpe duro para las curvas de gobierno de la UME, pero más aún para los países del sur y especialmente Italia. Es muy poco probable que el BCE retire su apoyo en los próximos meses
Resultados del 4T20
Con un algo menos del 20% de las compañías del S&P500 habiendo publicado sus resultados del 4T20, podemos comenzar a sacer algunas conclusiones. Las sorpresas positivas comienzan a ser menores que en los trimestres anteriores, ya cotizando crecimientos fuertes para de beneficios para el año que viene. En el trimestre las ventas caen algo menos del 1%, para acumular un deterioro cercano al 3% en beneficios. Atención centrada en las indicaciones para 2021, con un consenso esperando crecimiento de BPA superior al 20%.
La nueva ola de la pandemia
La virulencia de esta segunda ola de la pandemia está fuera de toda duda. Los fallecimientos están en niveles máximos desde el inicio en el mes de marzo y el proceso de vacunación avanza, en términos generales más lento de lo esperado. Son las hospitalizaciones las que ofrecen mejor comparativa con la ola inicial y las que llevan a políticos a tomar decisiones sobre cierres o restricciones a la movilidad adicionales y éstas están ya reduciéndose desde hace algunos días en las principales economías. El reciente paquete de restricciones que se ah impuesto en Europa lastrará la recuperación del 1T20.
La complacencia podría pensar en el corto plazo . Compraremos caidas
La Asociación Estadounidense de Inversores Individuales (AAII) realiza una bencuesta semanal sobre la dirección del mercado de valores durante los próximos seis meses. Se trata de uan encuesta con un histórico muy largo, que permite analizar ciclos completos, a pesar de tener uan metodología poco actualizada. Durante gran parte del repunte desde los mínimos de 2009, AAII ha sido más moderado que la mayoría de las encuestas, pasando gran parte de su tiempo en su zona de pesimismo extremo. La zona de optimismo en diciembre y la semana pasada alcanzó el nivel más alto desde enero de 2018.