www.elmundofinanciero.com

SEGÚN INFOJOBS Y FOTOCASA

Los españoles cobran más y destinan el mismo dinero al pago del alquiler en 2020

Los españoles cobran más y destinan el mismo dinero al pago del alquiler en 2020

  • En España los sueldos se han incrementado un 4,9% respecto a 2019 y el precio de la vivienda en alquiler ha subido un 4,6%

jueves 06 de mayo de 2021, 11:51h

El español medio tiene que dedicar el 41% de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2020, es decir, lo mismo que en 2019 (41%), según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2020” basado en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs. En 2020, el precio de la vivienda en alquiler en España cerró con un incremento anual del 4,6% y situó el precio en diciembre en 10,65 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de España registrado por InfoJobs, que en 2020 era de 25.173 euros (2.098 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los españoles tendrían que dedicar un 41% del sueldo íntegro al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler.

“En un año el esfuerzo económico de los españoles para el pago del alquiler se ha mantenido casi estable respecto a 2019, aunque aún estamos lejos del umbral recomendado para destinar cada mes al pago del alquiler (entre el 30 y el 35% del salario). El gran porcentaje que se destina de media al pago del alquiler es un reflejo del gran incremento que ha sufrido el precio del alquiler estos últimos años. No obstante, en 2021 estamos viendo cómo el precio del alquiler ha empezado a descender de forma considerable, especialmente en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, y esto puede posibilitar que en poco tiempo podamos volver a cifras anteriores a 2018, cuando se destinaba de media entre el 28% y el 34% de media al pago del alquiler”, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de comunicación de InfoJobs añade: “en 2020 el salario bruto promedio de las vacantes en la plataforma ha crecido un 4,9% respecto a 2019, situándose en los 25.173€. A esto hay que añadir además el hecho de que el Salario Mínimo Interprofesional ha vuelto a incrementarse, pasando de los 900 a los 950€, lo que supone una subida del poder adquisitivo del 5,5% “.

En el año de la pandemia, siete de las 17 comunidades autónomas han reducido el porcentaje destinado al alquiler. Además, en dos de ellas el sueldo ha descendido más del -5% respecto al año anterior. Canarias es la comunidad en la que más se ha reducido el porcentaje del sueldo bruto destinado al pago del alquiler, ha pasado del 43% (2019) al 36% (2020). El resto de las comunidades con descenso son: Baleares (del 50% en 2019 al 44% en 2020), Madrid (del 56% en 2019 al 50% en 2020), Cataluña (del 56% en 2019 al 53% en 2020), País Vasco (del 51% en 2019 al 49% en 2020), Andalucía (del 35% en 2019 al 34% en 2020) y Comunitat Valenciana (del 34% en 2019 al 33% en 2020).

Por comunidades autónomas

Los residentes de Cataluña y Madrid destinaron más del 50% de sus ingresos íntegros al pago del alquiler de sus viviendas en 2020, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Si analizamos al detalle Cataluña, vemos que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2020 con un descenso anual de apenas un -1% y situó el precio de diciembre en 14,00 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Cataluña registrado por InfoJobs, que en 2020 era de 25.252 euros (2.104 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los catalanes tendrían que destinar el 53% de su sueldo bruto al pago del alquiler.

Viendo los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una vivienda de 80 m2 cuadrados es: Cataluña (el 53% del sueldo bruto), Madrid (50%), País Vasco (49%), Baleares (44%), Cantabria (39%), Navarra (37%), Canarias (36%), Aragón (35%), Andalucía (34%), Comunitat Valenciana (33%), Asturias (32%), Galicia (31%), Castilla y León (30%), La Rioja (29%), Región de Murcia (28%), Castilla-La Mancha (25%) y Extremadura (22%).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios