www.elmundofinanciero.com

EL PRESENE HÍBRIDO DE LOS MEDIADORES DE SEGURO

El 73 % de los consumidores contratan servicios de forma tradicional y online al mismo tiempo

El 73 % de los consumidores contratan servicios de forma tradicional y online al mismo tiempo

  • Antes de llegar al vendedor, el cliente ha buscado en internet, ha comparado y se ha informado por múltiples canales

martes 25 de mayo de 2021, 09:48h
El mundo de los seguros ya ha cambiado. La anunciada digitalización que se ha repetido año tras año ya se ha asentado y los cambios en los modelos de consumo y exigencia de los clientes ya son un hecho. Lejos de conformarse un nuevo ecosistema digital, donde todo está automatizado, la realidad es que el “viejo orden” y el nuevo conviven, de modo que el 73 % de los clientes de seguros los contratan de forma tradicional u online dependiendo de sus necesidades. “Si los consumidores se mueven entre el off y el online, la mediación debe evolucionar a eso”, ha asegurado Sergi Ramo, experto en venta híbrida y CEO de groWZ Consultants, durante su intervención en la Jornada exclusiva MAPFRE “El Ecosistema de la Mediación tras la pandemia. Nuevas herramientas, nuevas soluciones, nuevos modelos”. Así lo ha hecho en el marco de la XXVIII Semana del Seguro, donde se ha puesto en valor la importancia del canal mediador y su resistencia a la pandemia, cuyos valores de cartera han crecido un 6,35 %, según datos de MAPFRE.
El experto ha destacado en esta jornada que los consumidores que contratan solamente offline (de forma tradicional), tan solo son el 20 %, mientras que los que lo hacen exclusivamente de forma digital son el 7 %, según un estudio de McKinsey y Harvard Business Review.

Una compra casi decidida

“El 57 % del proceso de compra se ha realizado antes de interactuar con el mediador”, ha señalado Sergi Ramo. Para el experto, esto significa que para que el vendedor sea útil al comprador, tiene que aportar un valor añadido.

“Antes de llegar al vendedor, el cliente ha buscado en internet, ha comparado y se ha informado por múltiples canales”, explica el consultor. “Por esto, hay que estar preparado para ofrecerle algo a la altura”.

En este sentido, Sergi Ramo destaca el abanico de posibilidades que dan la nueva tecnología para optimizar los procesos de venta, conocer al cliente y así poder ofrecerle una atención personalizada.

Del 5 al 10 % de la mediación desaparecerá

Como consecuencia de lo anterior, aquellos vendedores que no se adapten, estarán condenados a desaparecer. La digitalización va a automatizar procesos que son más cómodos para el consumidor hacer de forma digital. “Hay que saber qué partes hay que cambiar por otros canales e incluso modificar el modo que se hacen las visitas: hay que considerar cuándo se debe hacer algo presencial u online”, ha recalcado el consultor.

Y el sector de los seguros está en plena ola de digitalización. En este sentido, el estudio Insurtech Revolution destaca que, en los dos años previos a la pandemia, el sector asegurador invirtió un total de 836 millones de dólares (un 8 % de la inversión total) en empresas tecnológicas para digitalizar y optimizar sus servicios, una inversión que crecerá en 2021.

Sin embargo, advierte el consultor, no hay que caer en el error de pensar que la mediación está en vías de extinción. “Se calcula que el impacto será de entre un 5 y un 10 % de empleo perdido en el sector”, señala Sergi Ramo, dependiendo de la adaptabilidad, a pesar de lo cual, el experto apunta a que, en Estados Unidos, el país “que más ha apostado por la digitalización”, hay 23’5 millones de vendedores (la mitad de la población de España).

Semana del Seguro

La XXVIII Semana del Seguro es el evento más importante del sector asegurador en España. Organizado por Inese y patrocinado por más de 100 empresas del sector, entre las que se encuentra MAPFRE, en su última edición, juntó a 4.500 asistentes a lo largo de sus más de 40 conferencias, debates y jornadas, con 400 ponentes y 700 empresas representadas.

Durante estas jornadas, una amplia variedad de empresas de servicios y profesionales del sector han analizado y debatido sobre los retos en una industria que emplea a 600.000 trabajadores en España y movió casi 60.000 millones de euros en 2020, lo que supone el 5,5 % del PIB nacional.

En el evento, que ha reunido a los directivos de las compañías aseguradoras, así como autoridades políticas locales y estatales se han discutido los desafíos que la pandemia ha planteado al sector después de la caída en los ingresos que según la Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA) se situaron en 8,24% en 2020 a causa de la pandemia.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios