El euro alcanzó máximos diarios tras un comunicado de prensa del Banco Central Europeo en el que anunciaba que reducirá moderadamente las compras a través del programa Pandemic QE (Expansión Cuantitativa (EC) pandémica) a partir del próximo trimestre, lo que los mercados tomaron como una señal agresiva. Sin embargo, las ganancias fueron modestas, ya que el comunicado estuvo bastante en línea con las expectativas del mercado, pero las ganancias se compensaron con creces a lo largo de la siguiente rueda de prensa en la que el BCE publicó sus previsiones de inflación y crecimiento. Aunque las previsiones de crecimiento se revisaron al alza, esto no fue suficiente para que el banco central elevara las previsiones de inflación hasta el objetivo del 2% a medio plazo, lo que indica que seguirá reinando una política relajada durante el próximo año. El BCE seguirá aplicando una política relajada y prolongará el Programa de Compras de Emergencia para la Pandemia (PEPP) más allá de marzo de 2022 o incrementará el Programa de Compra de Activos (APP) de forma que permita una transición sin contratiempos entre ambos sin causar un efecto de precipitación en los mercados al fugarse el mayor comprador del mercado. Se espera que el inicio de la reducción del PEPP ponga un suelo al euro durante el próximo trimestre, a la vez que se espera que la Reserva Federal anuncie una reducción de la Expansión Cuantitativa también durante el cuarto trimestre. Villero, Elderson, Lagarde y Rehn, del BCE intervendrán a lo largo del día.
La libra esterlina sigue impasible tras la caída esta mañana de los datos del PIB de julio, cotizando ligeramente al alza frente al dólar estadounidense. Los datos de crecimiento económico mostraron que la economía creció un 0,1% intermensual en julio, lo que supone un importante descenso con respecto al crecimiento del 1% de junio, ya que la preocupación por el Covid afectó a la recuperación de los servicios y la interrupción de la cadena de suministro repercutió en la producción de la construcción. En general, la lectura fue bastante sombría, debido a que la reapertura de un yacimiento petrolífero que había sido previamente cerrado fue el principal impulsor de la economía. Los datos también sugieren que el crecimiento económico no alcanzará el objetivo de crecimiento del 3% del Banco de Inglaterra en el tercer trimestre, lo que pone en duda el precio actual del mercado de una subida de tipos ya en mayo de 2022. Para el resto del día, la agenda del Reino Unido es bastante liviana, lo que significa que la libra queda a merced de la dinámica del mercado en general, con los mercados de divisas despertándose tras una sesión nocturna tranquila.
El índice DXY registró su primera caída diaria significativa durante la sesión de ayer, mientras los mercados se fijaban en la evolución de la línea dura de los bancos centrales del G10 en un contexto de descenso en las estimaciones de crecimiento de los Estados Unidos. Tanto el BCE como el Banco de Canadá ayudaron a sus divisas en cierta medida, señalando una vía de salida más clara para la fijación de precios de los mercados, mientras que las divisas vinculadas a materias primas mantuvieron las ganancias frente a un dólar más débil, pero se vieron afectadas por la noticia de que China liberaría crudo de sus reservas estratégicas por primera vez con el objetivo explícito de reducir los precios de su mercado interior. La libra superó a sus homólogos del G10 en el repunte frente al dólar, pero la evolución de la cotización de la libra esterlina ayer debe considerarse en el contexto de un retroceso de las pérdidas anteriores. El apetito por el riesgo se mantiene en la sesión de hoy, tras la comparecencia del Presidente Xi en la televisión estatal china en la que declaraba que los lazos entre EE. UU. y China se volverían a encauzar tras hablar por teléfono con el presidente Biden. Parece que hoy seguirá bajando el dólar, mientras que el sentimiento del mercado en general sigue siendo positivo. El único dato destacable de la sesión de hoy es el índice de precios de producción de agosto, que se espera que muestre un crecimiento moderado de los precios en términos intermensuales.