(Por César Alcalá, para ElMundoFinanciero.com).- El informe ha sido elaborado por Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. El informe concluye que el futuro laboral está marcado por la especialización y adquisición de conocimiento por parte de los jóvenes. En la jornada han participado Raúl Grijalba, presidente de Manpower Group España, Portugal, Grecia e Israel; Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación; María Tosca, directora de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de España; María José Martín, directora general de Talent Solutions Right Management y Josep Oliver.
Oliver, durante su intervención, ha anticipado la recuperación del mercado laboral aprovechando el papel de la inmigración y el impulso de la Formación Profesional. Con respecto a la participación de la mujer considera que “la oferta femenina parece haber llegado al máximo y la presencia de activos y ocupación con inadecuada formación”.
En 2019, sólo un 24% de los activos en España tenía formación media, frente al 62% del este de Europa o el 57% de Alemania o Austria. El informe muestra cómo junto a una oferta de trabajo insuficiente, ésta presenta crónicos problemas de formación.
Durante el Covid-19, el empleo femenino creció en los estudios superiores, mientras los jóvenes presentaron pérdidas importantes en todos los niveles educativos, al tiempo que el empleo de los nativos, aunque cayó más que el de los inmigrantes, avanzó con fuerza en los estudios de grado alto (5,1%).
En los últimos 20 años, se ha vuelto muy notable la reducción del peso de los jóvenes (de 16 a 34 años) en la población en edad de trabajar (16 a 66 años), pasando del 43% al 30% del total. Para contrarrestar estas cifras una solución a la que se llegará es la entrada de población extranjera en el mercado laboral y la apuesta por la Formación Profesional.
Como ha comentado Oliver “a partir de los años 80 se popularizó la idea de que a mayor formación, menor probabilidad de paro. Esto provocó una demanda de formación superior pasando de 20 universidades a las alrededor de 80 actuales. El aspecto social de que a la FP iba el que no valía ha afectado mucho”. El futuro, según Oliver, está en la Formación Profesional, aunque no se verán resultados hasta dentro de 20 años.
Clara Sanz ha declarado que “tenemos una estructura formativa absolutamente desajustada, que no se corresponde con la que tiene cualquier país desarrollado. La FP es la puerta de empleo con salarios estables y una alta proyección”. Por eso ha recalcado que el objetivo es transformar radicalmente el sistema de la formación Profesional.
María Tosca ha hecho un llamamiento a solucionar el problema del fracaso escolar y el desánimo de los jóvenes que se ha puesto de manifiesto con la crisis del Covid-19. “Falta orientación, tenemos que poder acompañar a los jóvenes. No necesitan formación, necesitan confianza para incorporarse al mercado laboral”.
Y ha concluido diciendo que “el 43% de la población en España no tiene competencias digitales. Aunque la cualificación de los jóvenes españoles es a veces muy alta, hay una falta de especialización y de conocimiento”.
Finalmente María José Martín ha afirmado que “la pandemia lo único que ha hecho es acelerar un problema que ya existía antes”, refiriéndose al tema planteado por María Tosca. “La pirámide laboral lleva invertida desde hace años, no es un problema nuevo”.
La jornada ha finalizado con una conclusión muy clara. Uno de los problemas laborales en España, en un futuro inmediato, es que la juventud se especialice y adquiera conocimientos.