www.elmundofinanciero.com

¿APAGÓN MUNDIAL?

¿Cómo afecta la crisis energética de China al mundo?

¿Cómo afecta la crisis energética de China al mundo?

· Por César Alcalá

martes 09 de noviembre de 2021, 08:32h
La noticia aparecida este miércoles en la prensa, con respeto a que China ha instado a la población a hacer acopio de alimentos y todos aquellos productos que puedan necesitar en caso de una emergencia, de cara al invierno ante una posible escasez producida por fenómenos meteorológicos y brotes de coronavirus, ha hecho saltar las alarmas. Diferentes medios de comunicación han hablado de escasez a nivel mundial. Que no es normal una noticia como esta. Aquellos expertos que conocen China han desmentido estas falsedades, asegurando que es normal estas informaciones, que no es la primera vez ni será la última.

Dejando a parte esta desinformación, lo cierto es que la etapa postcovid está teniendo repercusiones a nivel mundial, sobre todo en el transporte y la energía. Teniendo en cuenta esto debemos preguntarnos, ¿cómo afectará la crisis energética de China al mundo?

La crisis energética en China está comenzando a sentirse en todo el mundo, desde el sector automovilístico al del papel, pasando por la industria ganadera. También la escasez de fertilizantes está provocando un auge importante en el precio de los alimentos.

El impacto será global y más si tenemos en cuenta que el mundo a revertido a China el papel de fábrica del mundo. Esto otorga a la economía china una relevancia a nivel internacional enorme, sobre todo di el impacto lo sufre el sector industrial chino. Pues de este dependen las cadenas de suministro globales.

Por otra parte la industria del transporte marítimo está congestionada en los principales puertos del mundo. Ya no solo por el aumento del transporte de contenedores, sino por no poder distribuir estos contenedores, pues fata mano de obra. Esto es transportistas que distribuyan las mercancías.

Actualmente ya se están produciendo retrasos en la entrega de ropa y juguetes. También en lo que concierne a materias primas para la construcción de coches. Esto supone retrasos ya no solo en la entrega de coches, sino de ordenadores, móviles, y toda una serie de accesorios tecnológicos.

A la crisis energética, trasporte y suministros, debemos añadir que en China se ha iniciado la temporada de la cosecha. Es decir, si la materia prima no se puede distribuir, se aumentará el precio de los alimentos.

Si la escasez de electricidad y los recortes de producción continúan, podrían convertirse en otro factor que cause problemas de suministro global, especialmente si comienzan a afectar la producción de productos de exportación.

Los expertos ya han avanzado que la economía de China crecerá mucho menos de lo esperado inicialmente. En Citigroup, su índice de vulnerabilidad indica que los exportadores de productos manufacturados y materias primas corren un riesgo especial ante el debilitamiento de China.

Vecinos como Taiwán y Corea del Sur son sensibles, al igual que los exportadores de metales como Australia y Chile, y socios comerciales clave como Alemania también están algo expuestos. Además tengamos en cuenta una cosa, ¿los fabricantes asumirán el aumento de los costes o lo repercutirán a los productos?

Si hay o no impacto en la economía mundial dependerá de la rapidez con que esos esfuerzos den sus frutos. Muchas fábricas chinas han reducido su actividad, lo que ha aliviado algo la situación, pero los economistas creen que la escasez de energía volverá a afectar al país a medida que se reanude la actividad.

La producción de cajas de cartón y materiales de embalaje quedó bloqueada durante un tiempo por el vertiginoso aumento de la demanda durante la pandemia. Ahora los problemas llegan por el lado de la oferta. Los apagones y el racionalismo de la electricidad en China han afectado a la producción. La previsión es que el suministro de esta industria se reduzca un 15% para noviembre.

La cadena de suministro de alimentos está en riesgo. La temporada de cosecha es ahora en China y será un gran reto para el mayor productor agrícola del mundo. Actualmente el precio de los alimentos ya está en máximos. El problema es que la situación pueda empeorar.

Varias plantas alimentarias se han visto obligadas a cerrar o reducir la producción ante la presión de unos gobiernos regionales que intentan cumplir con los objetivos de emisiones marcados por Pekín. Este ha sido el caso de las procesadoras de soja que trituran los granos para producir harina para la alimentación animal y aceite para cocinar.

Tampoco no ayuda el aumento del precio de los fertilizantes. La industria de procesamiento se verá más afectada que la de los alimentos básicos como los cereales y la carne. En el sector lácteo, los cortes de energía podrían interrumpir el funcionamiento de las máquinas de ordeño, reduciendo sobremanera la producción de leche. Los proveedores de carne de cerdo deberán mantener el género en grandes congeladores y refrigeradores.

Fuera de China, los criadores de ovejas australianos prevén que la demanda de lana será mucho más baja. La causa es que la industria tejedora de China está reduciendo la producción hasta en un 40% debido a los cortes de energía.

El mundo de la tecnología también podría experimentar un impacto dramático, puesto que China es la base de producción más grande del mundo para dispositivos, desde iPhones hasta videoconsolas, pasando por Apple Watch, además de contar con grandes centros de ensamblaje de chips semiconductores utilizados en automóviles y electrodomésticos.

Al igual que la tecnología, cualquier problema que eleve aún más la tensión del mercado de semiconductores afectará de lleno a los fabricantes de automóviles, que ya han visto lastrada su producción por la propia escasez de chips. Esta industria, que ocupa un lugar destacado en la lista de sectores protegidos en momentos como estos, hasta ahora se ha librado en gran medida de los efectos de la crisis energética.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios