Su puesta en marcha, sin embrago, ha sacado a la luz todo el trabajo que queda por hacer en términos de digitalización, pues en Cataluña, por ejemplo, tuvo que retrasarse una semana la campaña por un colapso en el sistema “La Meva Salut”, donde se acumularon largas colas digitales que impidieron la expedición del certificado. Caso similar fue el de Aragón, que, con 32.000 solicitudes en dos días, vio como sus centros de Atención Primaria se llenaban de colas, en este caso presenciales.
Digitalización, la llave para mejorar la eficiencia del sistema de salud
Mucho antes de la implementación del Pasaporte COVID, el coronavirus ya había puesto a prueba al sistema sanitario español. Durante los peores momentos de la pandemia, las consecuencias no fueron solo en el ámbito económico, pues en el sector de la Salud se evidenció que toda solución capaz de agilizar y dinamizar procesos sería de gran ayuda en la lucha contra un virus en la que el tiempo ganado lo es todo.
“Durante la pandemia”, explica la experta, “hemos podido observar un gran desarrollo digital del sector sanitario, con enfoque en las historias clínicas digitales y recetas electrónicas”.
En esta misma línea, la labor de ASHO cobra un valor especial. La empresa líder en asesoramiento hospitalario y codificación clínica en España ha estado siempre a la vanguardia en este tipo de técnicas y defiende firmemente la digitalización como la única base para mejorar la calidad de las gestiones y atención recibida por los ciudadanos.
“La digitalización es una herramienta de gran potencial para el sector sanitario, gracias, principalmente, a las diferentes posibilidades que nos ofrece. Por un lado, una mayor capacidad de análisis y cruces de información, de manera que servicios como la monitorización remota en tiempo real o la telemedicina, aumenten su calidad y ganen más protagonismo. También, por otro, la gran cantidad de información que se puede acumular y analizar (Big Data) fomenta la mejora de la eficiencia de los procesos clínicos y la investigación, debido al aumento de información que se puede comparar para establecer diagnósticos y determinar tratamientos adecuados a cada paciente”, concluye Cuscó.