www.elmundofinanciero.com

INFORME DE FLOSSBACH VON STORCH

La economía europea se debilita

Producto interior bruto estimado (en precios constantes; indexado a 2019=100)
Ampliar
Producto interior bruto estimado (en precios constantes; indexado a 2019=100)

  • Por Julian Marx, analista de Flossbach von Storch

jueves 16 de diciembre de 2021, 11:16h

Han pasado casi dos años del estallido de la pandemia y la producción económica de la Eurozona está aún por debajo delos niveles anteriores a la crisis, al contrario que en EE.UU. Razones y perspectivas. Desde hace casi dos años, la pandemia es el tema de cabecera en los medios de comunicación. Estamos viviendo una situación fuera de lo común, incluso más allá del ámbito sanitario y social. A nivel macroeconómico, la pandemia llegó de la mano de un colapso económico de dimensiones históricas. En el segundo trimestre de 2020, la producción económica real de EE.UU. cayó un 9,4% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. En la eurozona, el PIB real cayó un 14,5% y en el Reino Unido hasta un 20,8%. No solo la magnitud de la recesión no tenía precedentes en tiempos de paz, sino que su sincronización en todo el mundo era una novedad.

Recuperación global

La buena noticia es que, con las vacunas, se han levantado las medidas de confinamiento en muchos países. Como resultado, las economías de todo el mundo vuelven a la senda de la recuperación. En 2020,China fue la primera economía del mundo en volver a los niveles anteriores a la crisis. Sin embargo, basta con mirar con detenimiento los países desarrollados, para ver por qué el Banco Central Europeo (BCE)prevé una política monetaria más cautelosa que el bloque del dólar (Australia, Canadá y EE.UU.): la producción económica real de EE.UU. en el año natural 2021 debería estar ya un buen dos por ciento por encima de la del año 2019. En la eurozona, en cambio, las estadísticas para 2021 se mantendrán probablemente en algunos casos significativamente por debajo del nivel anterior a la crisis.

Europa se queda detrás

Una de las principales razones de esta evolución es probablemente la política fiscal expansiva de Estados Unidos. Con un déficit total de 5,9 billones de dólares, el gobierno estadounidense contribuyó de forma significativa a que la economía de este país se desarrollara de forma mucho más dinámica que la de la eurozona en los dos últimos ejercicios. Así, instrumentos como los subsidios de corta duración y las ayudas puente en los países de la eurozona sólo sustituyeron parcialmente las pérdidas de ingresos
registradas. En cambio, los desempleados de los Estados Unidos pudieron aumentar sus ingresos gracias a las generosas prestaciones por desempleo y a los cheques de ingresos adicionales. El gobierno estadounidense gastó alrededor de 1,5 billones de dólares solo en los dos bloques de gastos mencionados.

¿Por qué la economía del área del dólar crece mucho más rápido?

Esta "sobrecompensación" de los hogares estadounidenses se ha traducido hasta ahora en una fuerte y sostenida demanda de los consumidores, que se refleja en un récord de ventas minoristas en Estados Unidos. Es probable que la economía estadounidense pueda aprovechar este impulso en el nuevo año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía estadounidense podría crecer otro 5% el próximo año. Así, la producción económica real de EE.UU. en 2022 estaría ya un ocho por ciento por
encima del nivel anterior a la crisis de 2019.

En Europa, sin embargo, hay grandes esperanzas puestas en el Mecanismo de Reconstrucción y Recuperación de la UE, que proporcionará 723.800 millones de euros en subvenciones y préstamos. Sin embargo, es probable que el impacto no se note hasta el año que viene. No obstante, es probable que las economías de la eurozona apenas puedan superar sus niveles anteriores a la crisis. Si además se tiene en cuenta que el desarrollo de la pandemia, con posibles nuevos cierres, aún no era previsible en el momento de las previsiones, incluso estas estimaciones podrían resultar demasiado optimistas.

Mientras tanto, los mercados bursátiles se precipitan a pesar de la débil recuperación de la zona euro y el Reino Unido. Tampoco se han dejado impresionar por la última evolución de la situación de la pandemia.

Hay buenas razones para creer que apenas podrían reaccionar incluso ante un nuevo empeoramiento de la pandemia. Por un lado, porque el año pasado ha demostrado que una política fiscal muy expansiva está dispuesta a amortiguar generosamente los déficits temporales de ingresos; así, la demanda debería volver rápidamente a los niveles actuales en una vuelta a la normalidad. Por otro lado, porque la persistencia de la incertidumbre pandémica podría ser un argumento para que los bancos centrales den una vuelta de tuerca a los tipos de interés sólo con mucha cautela, si es que lo hacen. Por lo tanto, el atractivo relativo de la renta variable seguiría siendo elevado incluso en un escenario así.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios