www.elmundofinanciero.com

INFORME A&G

Aversión al riesgo de manual por el endurecimiento de la guerra en Ucrania

Aversión al riesgo de manual por el endurecimiento de la guerra en Ucrania
Ampliar

  • Más allá del -10% que registraron las bolsas europeas en la semana, destacó el fuerte diferencial entre Europa y EEUU.

martes 08 de marzo de 2022, 12:36h
Cerramos una semana de fuerte aversión al riesgo, ante la escalada de violencia y la sensación de que la guerra en Ucrania podría alargarse en el tiempo. Las caídas de la semana pasada se extienden a la apertura de hoy, con las bolsas europeas abriendo casi un -5% a la baja a primera hora, para rebotar al conocerse que China trata de intermediar entre Rusia y la OTAN. El movimiento de la semana pasada fue aversión al riesgo “de manual”, con una muy fuerte subida de activos defensivos como el oro, los bonos de gobiernos y el dólar. Más allá del -10% que registraron las bolsas europeas en la semana, destacó el fuerte diferencial entre Europa y EEUU. Desde el inicio de la invasión de Ucrania, este ha sido el movimiento más parecido a una posible capitulación. Si bien es cierto que parece difícil un rebote bursátil sin un catalizador claro (tendrá que pasar necesariamente por una desescalada del conflicto en Ucrania), el pánico ha alcanzado niveles muy altos. En la mañana de lunes, las bolsas recuperaban las pérdidas diarias tras el rumor de que China podría estar tratando de mediar entre Rusia y el resto del mundo, así como un recordatorio del Kremlin de las condiciones bajo las que se retiraría inmediatamente.

Análisis de mercado en cuatro claves

Fuerte vuelta de las bosas en la jornada de este lunes

Las bolsas europeas abrieron este lunes, tras la caída del -10% de la semana anterior, un -5% abajo, pero a media mañana, tras los rumores de que China podría estar tratando de intermediar entre Rusia, Ucrania y la OTAN, además de las declaraciones de un portavoz del Kremlin diciendo que Ucrania debe modificar su constitución y renunciar a sus derechos de entrar en cualquier bloque, debe reconocer a Crimea como rusa y la independencia de los territorios del Donetsk y Luhansk. Si se cumplieran esas condiciones, afirman que la acción militar rusa “pararía en un momento”.

La FED no cambia su guión por Ucrania

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dejó en claro en su comparecencia ante el senado, que la Fed hará todo lo que sea necesario para mantener la estabilidad de los precios, lo que significa condiciones financieras más estrictas incluso ahora que aumentan los riesgos para el crecimiento, debido al aumento del precio del petróleo y los
obstáculos preexistentes que hemos estado destacando durante meses.

El guion de la Fed se ve inalterado por la guerra en Ucrania, al menos de corto plazo. Las expectativas de inflación para los próximos 2 años han vuelto cerca de niveles máximos, situándose en el 4,27% y el mercado espera 6 subidas de tipos en 2022.

Mercado laboral en EN EE.UU.

El informe de empleo de febrero de EE.UU. Ha mostrado, según queda atrás el covid, una mayor fortaleza en el mercado laboral de lo esperado. En enero se crearon 467k nóminas no agrícolas, doblando la estimación del consenso. En febrero se han creado 678k, lo que vuelve a estar muy por encima de las 440k esperadas. En 20 años, las
estimaciones iniciales de nóminas creadas nunca habían batido con esa contundencia a las estimaciones del consenso dos meses seguidos, fuera del periodo de pandemia.

Adicionalmente, los dos meses anteriores se revisaron al alza en 92k. La semana laboral promedio se alargó a 34,7 horas desde una lectura revisada al alza de enero de 34,6. La tasa de desempleo cayó del 4,0 % al 3,8 %, por debajo del consenso, pero aún por encima del mínimo previo a la pandemia del 3,5 %.

El crecimiento de los salarios se mantuvo prácticamente sin cambios tras las revisiones a la baja de enero y diciembre, cuando el consenso esperaba una ganancia del 0,5% . Eso no cambiará que veamos la primera subida de tipos de la Fed a finales de este mismo mes.

Preview reunión BCE del jueves

BCE revisará sus expectativas de crecimiento e inflación y tiene la difícil tarea de enfriar la inflación esperada sin tensionar en exceso las condiciones financieras, lastrando el crecimiento económico.

Esperamos que el BCE siga con la retirada de estímulos anunciada (reducción programa de compras e incremento de tipos de interés), pero acompañada con un mensaje de mayor flexibilidad, dependiendo del impacto que vayamos conociendo de la guerra en Ucrania en la economía. Respecto a tipos, habrá que ver si sigue comunicando que subirá la tasa de depósito poco después de la finalización de las compras netas de bonos.

Respecto a las compras de activos, puede que utilice la flexibilidad del PEPP para dotarle de mayor margen de maniobra en sus reinversiones, y así para contener las primas de riesgo de los países del sur de la eurozona, pudiendo dejar abierto el APP.

Impacto estimados en el PIB de la EZ de la guerra de Ucrania

Europa en la región con mayor exposición a Rusia y los recientes acontecimientos lastrarán el crecimiento, provocando un shock estanflacionista de corto plazo. Como ejemplo, Morgan Stanley esperaba un crecimiento para la región en 2022 del 3,9% y lo ha ajustado a la baja hasta el +3%, esperando un +2,3% de PIB para 2022, ajustado desde el 2,8% anterior.

El PMI de China bate expectativas y vuelva a situarse por encima de 50 Informe semanal de mercado | 7 de marzo de 2022 Impacto e la guerra de Ucrania en el PIB de diferentes países europeos

Por otro lado, también se han revisado de forma generalizada las estimaciones de inflación (en este caso al alza) hasta el +5,3% para 2022 y el +2,3% para 2023, reflejando mayores precios de alimentos y energía.

Estas revisiones macro, en general no han afectado a las estimaciones sobre el BCE, dado que sus preocupaciones sobre crecimiento y endurecimiento de condiciones financieras pesará más en el corto plazo que el esperado repunte adicional de la inflación.

La economía China vuelve a terreno expansivo

El PMI de febrero en China ha batido las expectativas y la estacionalidad de una manera contundente, subiendo por encima de 50 hasta 50,2. La mejora viene sobre todo por la demanda interna, pero crecen también la externa y los nuevos pedidos creciendo.

Se han anunciado además nuevas medidas fiscales en el National People’s Congress este fin de semana, lo cual llevará a una recuperación macro en el 2T.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios