www.elmundofinanciero.com

DENUNCIA DE VALENTS

Aumentan los sin techo un 38% en Barcelona

Aumentan los sin techo un 38% en Barcelona
Ampliar

· Eva Parera defiende que es necesario reforzar el número de educadores de calle e incrementar el número de plazas residenciales y en albergues

miércoles 22 de febrero de 2023, 07:14h
La presidenta de Valents y candidata a la alcaldía, Eva Parera, alerta del “preocupante” aumento de personas sin techo que duermen en las calles de Barcelona. Desde que Ada Colau está al frente del gobierno de la ciudad, el número de sin hogar ha crecido un 38%. En junio de 2022, Arrels Fundació, que se dedica a la atención de personas sin techo en Ciutat Vella, detectó a 1.231 personas durmiendo en las calles de la ciudad. En 2015, año en el que Colau llegó a la alcaldía, había 892.

Parera opina que el gobierno de Colau ha sido "incapaz de reducir el número de personas sin techo" y sostiene que "el Ayuntamiento debe aumentar los recursos en este ámbito y trabajar codo con codo con las entidades de la ciudad".

De hecho, los datos con los que se cuenta son todavía más alarmantes. En Barcelona hay 5.142 personas sin hogar. A las citadas 1.231 se suman otras 3.046 que duermen en recursos públicos y privados y otras 865 malviven en asentamientos (fábricas en desuso, solares o locales), según Arrels. En los asentamientos también hay menores.

La alcaldable de Valents añade que es necesario reforzar el número de educadores de calle, “que es el primer vínculo entre las personas sin techo y los servicios municipales”, flexibilizar los horarios de los albergues y plazas residenciales y que las plazas que se ofertan para dormir durante la Operación frío estén abiertas todo el año. “La falta de una casa no entiende de temperaturas”.

Además, Parera pide aumentar los recursos en personal sanitario a pie de calle, para atender aquellas personas que necesitan un trato especial por adicciones como las drogas o alcohol. “En muchos barrios los vecinos han denunciado la agresividad y el incivismos que puede suponer tener una persona toxicómana cerca de porterías o parques infantiles”.

Desde 2015, el número de personas que duerme en las calles en Barcelona ha ido claramente al alza con algunos altibajos. En 2016, la Red de Atención de Personas sin Hogar (formada por unas 30 organizaciones y el Ayuntamiento de Barcelona) contabilizó a 941 personas al raso. En 2017, fueron 1.026. Y en 2018, 956.

Desde 2019, Arrels Fundació hace un conteo por su cuenta. En 2019, la entidad detectó a 1.195 personas sin techo. En 2020, el primer año de la pandemia, se alcanzaron los 1.239 ciudadanos que pernoctaban al raso en Barcelona, la cifra más alta desde que Colau está en la alcaldía; en 2021, fueron 1.064, y en 2022, 1.231.

De las 1.231 personas que duermen en la calle, casi la mitad de personas lo hace en Ciutat Vella (344) y Eixample (297). En Sants-Monjuïc pernoctan 183 ciudadanos y en Sant Martí otros 159. El resto de personas sin hogar se reparte por Horta-Guinardó (67), Nou Barris (54), Les Corts (43), Sarrià-Sant Gervasi (34), Gràcia (32) y Sant Andreu (18).

Parera recuerda que en Barcelona hay otro problema añadido en la atención de estas personas, y que es la falta de respuesta del Consorci de l'Habitatge de Barcelona de dar respuesta a centenares de peticiones que reclaman una vivienda de emergencia social y no pueden acceder a ella porque no hay. Este mes de enero eran 664 unidades familiares las que esperaban una casa de emergencia que ya tienen adjudicada. “El tiempo de espera es superior a un año. Pedimos que haya una mayor colaboración de las administraciones con el Tercer Sector Social para paliar este déficit”.

Para la presidenta de Valents, los pisos contenedores que el gobierno de Colau quiere utilizar como viviendas de emergencia no son la solución. “Tienen que ser para usos excepcionales. Unos 30 m2 no es un buen lugar para vivir de forma estable y permanente".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios