www.elmundofinanciero.com

Consumismo frente a ahorro: los valores de la Generación Z

Consumismo frente a ahorro: los valores de la Generación Z
Ampliar

· La sociedad evoluciona y, por tanto, las concepciones y la forma de entender el mundo también

viernes 03 de marzo de 2023, 08:20h
Ello incluye todo lo relativo al ámbito del dinero y las finanzas personales pero, ¿en qué punto se encuentra la generación Z? Podríamos decir que, de alguna manera, los centennials están marcando un punto de inflexión en muchos sentidos y, en cierto modo, esto se está viendo acentuado por una situación económica inestable y condicionada por la incertidumbre. Hoy, por ejemplo, existe un mayor interés en saber cómo ahorrar dinero entre los más jóvenes pero, ¿qué otros rasgos caracterizan a esta generación?

Generación Z: Incertidumbre, ahorro y proactividad

De acuerdo a la encuesta ‘Gen Z and Millennial Survey’ elaborada por Deloitte en 2022, si hay un factor de influencia claro es la precaria base monetaria con la que los jóvenes cuentan en un mundo cada vez más caro.

A pesar de que el proceso inflacionista está generando un impacto claro en todos los ámbitos de la sociedad, la juventud es, sin duda, particularmente vulnerable a la ansiedad financiera. De hecho, más del 29% del total de los encuestados reveló que su principal preocupación es hacer frente al costo de vida (vivienda, facturas y transporte). Mientras que prácticamente la mitad de la base muestral (un 46%) reveló que vive “al día”, tan sólo una cuarta parte reconoce cierta comodidad a la hora de hacer frente a los costes de vida más básicos.

No obstante, los jóvenes que pertenecen a la generación Z se caracterizan por su proactividad. Más del 75% del total, ya ha tomado medidas para obtener fuentes de ingreso complementarias, entre las que se incluyen realizar un cambio de trabajo (34%), diseñar una nueva fuente de ingresos basada en sus hobbies (31%) o complementar su fuente principal con un segundo trabajo (26%).

La gestión financiera, el recurso de la Generación Z

A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de sus generaciones predecesoras, la generación Z siente una curiosidad innata en lo que respecta a comprender, diferenciar y comparar los productos y servicios financieros que tiene a su alcance. Además, siente una especial propensión a planificar su futuro desde el punto de vista económico dando especial prioridad al ahorro como recurso de crecimiento y estabilidad.

Más allá de la prudencia que la caracteriza en comparación a otras generaciones, también cuenta con unas prioridades bastante distintas. La mayoría de los jóvenes dan prioridad, dentro de sus hábitos de consumo, a la adquisición de experiencias placenteras frente a la adquisición de bienes materiales como una vivienda o un vehículo.

De acuerdo a los resultados de un estudio elaborado por Fung Global Retail & Technology, ello podría deberse especialmente a la influencia que ejercen las redes sociales. Aquí, la fuente del enriquecimiento siempre se materializa en forma de experiencias plasmadas en fotografías que se hacen virales y se transfiguran en el mejor epíteto del éxito.

Por otro lado, el hecho de que nos encontremos ante una generación de nativos digitales, implica un mayor conocimiento de los productos y servicios financieros, así como de las herramientas tecnológicas disponibles para optimizar los hábitos de consumo. Algunos de los datos que revela el estudio de Mejores Hábitos Financieros del Bank of America, revelan que 6 de cada 10 jóvenes de la generación Z poseen cuentas de ahorro y, al menos 3 de cada 10 gestiona una tarjeta de crédito.

Conciencia, compromiso y conocimiento de la educación financiera

No obstante, su concepción de la planificación y la gestión de las finanzas personales está fuertemente condicionada por su forma de comprender el éxito o de distribuir sus prioridades vitales.

Para más del 74% de los jóvenes que pertenecen a la generación Z, alcanzar una tranquilidad financiera que les permita pagar cómodamente lo que necesitan, constituye un objetivo clave.

Además, sus tres prioridades principales para 2023 se encuentran en la ampliación de la formación (40%), ascender a nivel laboral y mejorar el salario (32%) y obtener un nuevo empleo (31%).

Muy de cerca, les siguen otras bastante presentes: Ahorrar para la jubilación (25%), viajar (24%) o comprar un vehículo (22%).

Algunos de los datos más significativos del estudio reiteran el hecho de que nos encontramos ante una generación más concienciada y con mayores conocimientos relacionados con la educación financiera. Por ejemplo, más del 56% tiene la convicción de que el éxito financiero requiere necesariamente de disciplina. Mientras que un 37% entiende que el conocimiento financiero es clave, un 35% piensa que también lo es la organización y un 34%, la motivación o la autodeterminación.

Por último, más de dos tercios del total (66%) reconoce estar ahorrando activamente para alcanzar sus objetivos financieros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios