www.elmundofinanciero.com

ANALISIS MONEX EUROPE

El euro se tambalea

El euro se tambalea
Ampliar

  • El lunes, la totalidad de divisas latinoamericanas cayeron frente al billete verde en un rango comprendido entre caídas del 0,40%, del MXN, y el 0,80%, del CLP

martes 30 de enero de 2024, 11:45h
Si bien la acción de los precios fue relativamente moderada ayer en el G10 FX, hubo una oleada de actividad en el EURUSD que mantuvo alerta a los operadores. El par cayó algo más de un 0,6% intradía, derribando niveles de soporte técnico clave, guiado por la reapertura del tipo swap a 2 años hasta los 122 puntos básicos, antes de cerrar finalmente con un descenso del 0,3%. Si bien este movimiento parece estar explicado por los comentarios durante el fin de semana del Gobernador del Banco de Francia, Villeroy de Galhau, que afirmó que «todo estará abierto en nuestras próximas reuniones», contrasta directamente con las orientaciones de la presidenta Lagarde en la conferencia de prensa de la semana pasada. Como señalamos ayer, es probable que esta semana se dé más importancia a los comentarios de las palomas del BCE, ya que los datos económicos siguen siendo débiles, lo que probablemente continúe alimentando la opinión del mercado de que el banco central se verá obligado por los datos a recortar ya en abril, en línea con nuestro caso base. Esto debería empezar a hacerse visible hoy con la publicación de los datos del PIB del cuarto trimestre de la zona euro.

Los datos de Francia, publicados a las 7:30 ya mostraron que la segunda economía más grande de la eurozona evitó una recesión por los pelos, con la economía prácticamente estancada en el 23S2. Las expectativas sobre la economía alemana eran menos optimistas y así lo han confirmado los datos publicados hoy , que confirman que ha presentado un crecimiento negativo en el 4T del -0,3%. Aunque la economía española, que por ahora se sitúa a la cabeza del bloque con un crecimiento 0,6% en el último trimestre de 2023, sigue ofreciendo un punto positivo, parece que no será suficiente en vistas a que el indicador compuesto de la zona euro probablemente mostrará que la economía entró en recesión técnica en el cuarto trimestre. La debilidad de los datos de actividad debería empezar a afectar a los márgenes de beneficios empresariales, ya que las empresas tienen dificultades para repercutir el aumento de los costes de los insumos en el consumidor final, lo que reduciría el IPC subyacente. Aunque los datos del IPC subyacente español de esta mañana, que cayó un -0,4% en el mes, dejan entrever que los mercados no redoblarán sus expectativas de una política más moderada del BCE hasta que se publique mañana el conjunto completo de datos del IPC interanual de la zona euro. Sin embargo, con un recorte total de tipos ya previsto para abril y cerca de 150 puntos básicos para el conjunto del año, la caída del euro está relativamente contenida. De ahí nuestra previsión de 1,0750 para finales de mes.

En otra parte de Europa, la mayoría de los analistas prevén una aceleración del ciclo de relajación del Banco Nacional de Hungría hasta los recortes de 100 puntos básicos. Sin embargo, en nuestra opinión, es probable que la decisión esté más equilibrada de lo que sugiere el consenso. Vemos el resultado de la reunión de hoy como una moneda al aire. Es cierto que el subgobernador Virag abrió la puerta a mayores recortes de tipos con una reciente intervención en la que sugirió que tanto los 75 pb como los 100 pb de relajación estarían sobre la mesa en esta reunión, aunque no nos inclinamos a dar demasiada importancia a esto dadas las declaraciones anteriores similares que acompañaron a los recortes de tipos de 75 pb. Podría decirse que esta vez podría ser diferente, sobre todo teniendo en cuenta que los tipos reales en Hungría se encuentran ahora en territorio positivo y que los avances en la desinflación se están produciendo más rápidamente de lo que esperaba el BNH. Dado que el crecimiento interno sigue siendo débil, esto abogaría a favor de una relajación más rápida de la política monetaria. Sin embargo, la reciente caída del forint probablemente alarmará a los responsables políticos del Banco Nacional de Hungría. Si bien esto se debe en parte a los riesgos políticos, es probable que siga pesando en el pensamiento del BNH dado el potencial de avivar la inflación importada, con el aumento de los precios del petróleo por las tensiones en Oriente Medio planteando igualmente un riesgo. En conjunto, dado el historial reciente del BNH, creemos que la preferencia revelada de los responsables políticos es actuar de forma coherente y previsible. Esto hace que nos inclinemos ligeramente hacia 75 puntos básicos de flexibilización una vez más en esta reunión, un resultado que debería ver el forint fortalecerse dado el posicionamiento actual del mercado para un mayor recorte de tipos de 100 puntos básicos, aunque no nos sorprendería una aceleración en la flexibilización de la política basada en la reciente evolución de los datos.

Aunque la sesión de ayer fue relativamente benigna, lo que resultaba comprensible dada la densidad del calendario económico para el resto de la semana, la dispersión de los rendimientos entre las principales divisas ampliadas frente al dólar seguía siendo relativamente amplia, con un rango en el cambio diario del 1,65%. Las divisas más sensibles a los tipos estadounidenses lideraron las ganancias, ya que los rendimientos de los bonos del Tesoro no lograron prolongar el movimiento alcista del viernes para subir hasta la cima de sus rangos recientes. A pesar de ello, las divisas favoritas cayeron entre un 0,5% y un 1% en el día, ya que los operadores empezaron a prepararse para una serie de recortes de los tipos de interés por parte de los bancos centrales de los mercados emergentes esta semana. En resumen, la acción de los precios de los activos cruzados fue bastante agitada ayer, y esperamos que siga siendo así antes de la decisión de la Reserva Federal de mañana por la noche. Aparte del euro, que esperamos que siga siendo el centro de atención a medida que se publiquen nuevos datos de crecimiento e inflación, la atención se centrará en la cesta de valores con el PIB preliminar del cuarto trimestre que se publicará en México a mediodía (ver LatAm FX).

Mientras que la libra esterlina se encontraba ayer en un patrón de mantenimiento frente al dólar, los datos de precios de las tiendas BRC publicados esta mañana han inyectado algo de vida en el par. En las primeras operaciones de esta mañana, el GBPUSD cayó 0,15 p.p., debido a que el índice de precios de los comercios BRC cayó del 4,3% interanual en diciembre al 2,9% en enero. Esta caída fue aún más notable si se observan los subíndices. La desinflación se concentró sobre todo en los artículos no alimentarios, que cayeron del 3,1% interanual al 1,3% este mes. En términos mensuales, los precios de los productos no alimentarios bajaron un -1,4%, aunque esto se vio compensado en parte por la subida del 0,7% intermensual del índice alimentario. Sin embargo, para los responsables de la política monetaria es crucial que esto sugiera que la próxima ronda de lecturas del IPC subyacente podría ser inferior a las expectativas, tras haber superado ligeramente los resultados de la publicación de diciembre. En conjunto, estos últimos datos han hecho que los operadores aceleren ligeramente las apuestas de relajación del Banco de Inglaterra antes de la primera decisión de política monetaria de este año, el jueves, con 113 puntos básicos de relajación para 2024. Aun así, con los riesgos al alza que siguen existiendo, en particular desde el aumento de abril en el salario digno nacional, dudamos de que estos últimos datos en última instancia cambien mucho para los responsables políticos y siguen situando el primer recorte de tipos en agosto de este año.

El lunes, la totalidad de divisas latinoamericanas cayeron frente al billete verde en un rango comprendido entre caídas del 0,40%, del MXN, y el 0,80%, del CLP. La falta de eventos de primer orden en el calendario apuntó a que probablemente los operadores están ajustando posiciones de cara a las publicaciones de esta semana. Como apuntamos en el Informe Diario de ayer, es probable que las decisiones de política monetaria dentro, Chile y Brasil, como fuera de la región, EE. UU., se sitúen como los principales catalizadores de la acción de los precios en los próximos días. No obstante, la publicación del PIB del 4T de México hoy probablemente acapare buena parte de la atención de los operadores, especialmente en vista a que sea un dato decisivo para la política de Banxico. Frente al 1,3% registrado en el 3T, se espera que la economía mexicana se desacelere a final de año hasta el 0,3% mostrando que, efectivamente, el endurecimiento monetario se está trasladando de manera favorable a la economía real. Esto podría favorecer a la postura de Banxico de cara a ofrecer una orientación a futuro clara en su reunión de la próxima semana.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios