www.elmundofinanciero.com

Entrevista a Óscar García-Velasco, socio fundador de Amrop España

-"Para el talento la IA si es una señal de alerta"-

Óscar García-Velasco, socio fundador de Amrop España.
Ampliar
Óscar García-Velasco, socio fundador de Amrop España.

· "En términos globales las empresas españolas y de cualquier parte del mundo todavía no han dimensionado el impacto que la IA va a tener en sus procesos"

viernes 29 de marzo de 2024, 11:03h
Publicamos a continuación una entrevista a Óscar García-Velasco, socio y fundador de Amrop España. Hablamos con él sobre IA, Inteligencia Artificial, y cómo afectará esta transformación formidable a los procesos de la alta dirección. Amrop es una de las firmas de búsqueda de ejecutivos, evaluación de consejos y asesorías de liderazgo más grandes del mundo. Está formada por un equipo de profesionales con amplia experiencia en la búsqueda de talento directivo y trayectoria en diversos sectores del mercado, lo que nos permite ofrecer servicios de búsqueda de ejecutivos y asesoramiento en temas de liderazgo con visión global y estratégica.

Alan Turing, considerado el padre de la Inteligencia Artificial, se preguntó hace más de 50 años si "¿pueden las máquinas pensar?", ¿podemos hoy pensar en una realidad sin IA?

¿Podríamos entender hoy nuestras vidas sin un smartphone o sin internet? Desde luego que no. Lo mismo ocurre con la IA, es imposible pensar convivir sin ella. La IA lleva mucho tiempo entre nosotros aunque durante los últimos años es cuando está experimentando un crecimiento imparable.

Entre las diversas definiciones de la IA me quedo con la que proporciona la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) de la UNESCO ya que la entiende como un campo que implica máquinas capaces de imitar determinadas funcionalidades de la inteligencia humana, incluidas la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción lingüística e incluso la producción de trabajos creativos. En este sentido, está más que demostrado que esta tecnología tiene múltiples aplicaciones y que está transformando la economía, la sociedad y la vida.

Con el imparable y veloz desarrollo de la IA, ¿a qué reto se enfrentan las empresas?

“El 42% de los ejecutivos piensa que “comprender los beneficios de la IA para el negocio y los posibles casos de uso” es el principal desafío de la adopción de Inteligencia Artificial”, según la Guía IndesIA para el uso del dato y la Inteligencia Artificial en las empresas industriales españolas.

Asistimos a una situación compleja. Por un lado, está sobradamente contrastada la rentabilidad de la aplicación de esta tecnología considerada por muchos como una de las disrupciones más grandes de este siglo. Por otro lado, el coste de adopción, el cambio cultural de las organizaciones y, sobre todo, la actitud de los cargos directivos y de los equipos de profesionales ante la IA, y la capacidad y formación adecuadas para entrenarla, son los elementos que hay que trabajar, alinear y coordinar para poder aprovechar su potencial.

¿Cuál es la principal preocupación de los directivos?

Subrayaría la falta de profesionales cualificados para hacer frente a las necesidades actuales de las empresas que dirigen y a las futuras que desconocemos, sin olvidar la dimensión del cambio y saber dónde posicionar estrategicamente la empresa.

No entendida como un miedo sino ponernos en alerta y anticiparnos a los cambios.

Para el talento la IA si es una señal de alerta. Hay que estar preparado porque toda transformación y evolución industrial y social trae una transformación en el campo laboral. Esta transformación, la de la IA es exponencial comparada con las anteriores como por ejemplo la que trajo la Primera Revolución Industrial. La llamada de atención que trae es la exigencia para reconvertirnos, nos está avisando para que estudiemos qué tareas son compartidas, es decir, cuáles puede realizar también la IA y cuántas va a realizar porque queramos o no va a avanzar en determinados segmentos del mercado. En la medida en la que colaboremos con la IA, la entendamos y trabajemos o “entrenemos” es cuándo podremos sacarle provecho. Mi recomendación a los directivos es que se acostumbren a vivir con ella, que se preparen a trabajar con ella, y si comprueban que su trabajo ya no es complementario sino que aporta más valor es cuando hay que valorar la reconversión laboral de sus equipos de profesionales o la propia.

La inteligencia es una cosa y el pensamiento otra distinta. El pensamiento crítico lo tenemos nosotros, los humanos, y he trabajado mucho este aspecto en distintas industrias a nivel global. Al final, pensamos en formas que las máquinas puedan equipararnos con algoritmos pero no siempre. La parte de la frase que me gusta es “pero no siempre” y ese “pero no siempre” es el que nos va a diferenciar unos de otros.

¿Qué sectores serán los más afectados por la IA?

Todas las industrias se ven afectadas de forma transversal y reconvertiremos la forma en la que trabajamos hoy. Además, coincide en el tiempo con la digitalización que muchas empresas han iniciado hace 10 años y siguen inmersas en ese proceso.

Algunas más que otras como por ejemplo la logística. Las máquinas ven, conducen y trabajan mejor que nosotros y no se cansan por lo que este segmento del mercado va a experimentar un gran cambio.

¿Las compañías saben definir correctamente la posición de Director de IA?

Los directivos están empezando a entender y dimensionar el tsunami que se avecina. Es complejo definir el rol del Director de IA ideal. A la vez creo que no tenemos que entender el contexto como una hecatombe sino que hay que entender la IA como una herramienta más, usarla desde un punto de vista estratégico a nivel personal, profesional y de gobiernos.

¿Las empresas españolas están preparadas para seleccionar talentos de IA?

En términos globales las empresas españolas y de cualquier parte del mundo todavía no han dimensionado el impacto que la IA va a tener en sus procesos, con sus clientes y en sus estrategias futuras, incluso los posibles competidores que hoy no vean pero que en un año aparezcan…Es complicado seleccionar talentos en IA, por ese motivo desde Amrop España estamos creado una plataforma para atraer el talento necesario que pueda cuantificar y clasificar ese impacto que las empresas van a tener que absorber y afrontar. Y facilitarles a los directivos y/o crear ese conocimiento en el Consejo Directivo. Hoy en día estamos en búsqueda de ese talento directivo en IA en distintos niveles.

¿Pero qué es exactamente un Director de IA?

Pensamos en un Director de IA con un perfil de alto ejecutivo C-Level con profundos conocimientos de negocios y tecnología aplicada con la responsabilidad y capacidad para establecer la estrategia general de inteligencia artificial de una compañía, desde su conceptualización hasta la ejecución. Su rol es dirigir la innovación y el crecimiento de la empresa orquestando la IA en todos los niveles de la organización.

En algunos entornos se prefiere indicar el puesto inglés que se denomina CAIO, Chief AI Officer. En este sentido, cualquier empresa que esté interesada encontrar un Director de IA, un CAIO, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios