www.elmundofinanciero.com

España parece que dice si a su riqueza minera, ¿Despertamos ya?

· Por Ramon Boixados, Profesor de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística

miércoles 26 de marzo de 2025, 09:37h
España parece que dice si a su riqueza minera, ¿Despertamos ya?
Ampliar
España se encuentra en el penúltimo lugar. Solo por delante de Zimbabue y por detrás de la República Democrática del Congo, de acuerdo con el Investment attractiveness Index. Este índice mide la actitud de cada gobierno hacia las inversiones mineras. Según la Agencia Internacional de Energía, para cumplir con las proyecciones de demanda de vehículos eléctricos en el año 2030, la industria automotriz necesita más minas abiertas, unas 50 minas de litio, 60 de níquel y 17 de cobalto.

En la transición al coche eléctrico habrá perdedores y ganadores. España como segundo productor europeo del sector de automoción, se juega mucho. Según un estudio realizado por BSG, el sector perderá 29.000 empleos hasta el año 2030 ¿Y después?. Si los fabricantes del sector automoción pudieran asegurarse las materias primas y los minerales, lo situación podría revertirse y reforzar nuestra posición. España puede ofrecer los 13 minerales básicos para la transición energética. Pero no se otorgan permisos de explotación minera en muchos casos y el proceso está además en manos de cada una de las 17 comunidades autónomas. ¿Se perderán los 344.000 empleos del sector?

Pero parece que cosas pueden cambiar. La Comisión Europea presentará la próxima semana un plan para reabrir decenas de yacimientos mineros en Europa. Algunas de estas minas se encuentran en España.

Según, Stéphane Séjourné, vicepresidente de Mercado Interior de la Comisión Europea y ex ministro de Exteriores de Francia: "Hemos identificado 17 materias primas estratégicas para nuestra transición verde y digital”

Será una reglamentación europea, que tendrá prevalencia sobre la legislación española. Cualquier promotor de un proyecto de explotación de materias primas estratégicas deberá poder solicitar directamente a La Comisión el reconocimiento de su propuesta como proyecto estratégico. No serán los gobiernos nacionales los encargados de la autorización, sino instancias supranacionales.

Lo que se pretende, es limitar la dependencia de otros países, en lo que respecta a los minerales considerados críticos. Hay 17 materias primas consideradas estratégicas por la UE y los criterios principales seguidos para identificarlos son dos: su importancia económica y el riesgo de suministro. Europa produce en la actualidad el 60% de los metales que consume y depende de las importaciones de terceros países, de materias primas fundamentales para la economía europea.

La meta propuesta por Bruselas es que para el año 2030 no se dependa en más de un 65%, de ninguna materia prima crítica procedente de un solo país. Se prevé que la demanda de tierras raras en la UE se sextuplicará para el año 2030 y se multiplicará por siete para el año 2050, mientras que la de litio se multiplicará por doce en 2030 y por veintiuna para 2050.

Alrededor del 35% del litio del mundo se extrae en Chile, el 32% en Australia y el 25% en China. China domina el procesamiento a nivel mundial de litio representando el 71% del total procesado, el 65 por ciento del cobalto y 35 por ciento del níquel. China es el primer productor mundial de 19 de las 34 materias primas fundamentales para la UE. China tiene el dominio de la producción de tierras raras y refina casi el 90% de estos materiales a nivel mundial. De los 17 elementos químicos que se consideran tierras raras, el neodimio es un material imprescindible para la fabricación de imanes de alta potencia, mientras que el europio juega un papel clave en el funcionamiento de las pantallas LED de los teléfonos móviles, televisores y monitores de ordenador. Asimismo, el terbio es imprescindible para la producción de baterías de vehículos eléctricos.

Estos elementos químicos se haya convertido en pieza fundamental del acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia impulsado por Estados Unidos y de ahí el interés de Donald Trump en hacerse con el control de Groenlandia.

El Ministerio para la Transición Ecológica español ha anunciado un plan, donde destaca un programa de exploración minera y una nueva ley de minas.

España es el primer productor mundial de pizarra de techar, el segundo de mármol y rocas ornamentales, y el tercero de granito; dentro de la UE es el único productor de estroncio y sepiolita, el primero de fluorita y yeso, y el segundo de cobre, magnesita y sales potásicas. Entre los materiales fundamentales, España cuenta con yacimientos de feldespato, estroncio, tungsteno, antimonio y silicio mecánico.

La industria extractiva española, según el Consejo Superior del Colegio de Minas, cuenta con unas 2.700 explotaciones activas, de las cuales 10 son de minería metálica, 165 de minerales industriales, 439 de canteras de roca ornamental y en torno a 2.100 de áridos. Su producción anual supera los 3.500 millones, con 30.000 empleos, aunque hace 50 años esta cifra se triplicaba hasta los 85.000 trabajadores.

¿Serán los políticos españoles capaces de aprovechar la oportunidad?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios