www.elmundofinanciero.com

Argentinver, empresa española especializada en inversión de proyectos empresariales e inmobiliarios en Argentina

¿Será Buenos Aires la próxima mega urbe de moda para los grandes inversores internacionales?

· Primero fue Nueva York y Londres en los años 80; luego Hong Kong, Seúl y Singapur en los 90

miércoles 25 de junio de 2025, 08:24h
¿Será Buenos Aires la próxima mega urbe de moda para los grandes inversores internacionales?
Ampliar
Ya en las primeras décadas del siglo XXI, ciudades como París, Miami, Dublín y Madrid atrajeron talento, inversión y riqueza. Ahora, Argentina se posiciona en el radar de los inversores institucionales tras la estabilización de su economía gracias al nuevo Gobierno reformista de Javier Milei. Con un entorno de confianza renovada, crecimiento económico y superávit presupuestario, el país comienza a alinearse con economías como las de Dinamarca, Irlanda, Noruega o Australia. Buenos Aires, con una población de más de 16 millones en su área metropolitana, es una ciudad moderna y vibrante donde convergen negocios consolidados y emergentes, innovación, arte y una destacada producción cultural. La ciudad se perfila como un polo de talento altamente cualificado en sectores como tecnología, servicios, finanzas y economía creativa.



Desde hace años, la inversión inmobiliaria en Argentina está dolarizada, lo que la hace especialmente atractiva para inversores institucionales que buscan rentabilidad en moneda dura a corto y medio plazo. Con precios aún contenidos y el crédito hipotecario comenzando a reactivarse, el mercado ofrece un entorno atractivo y competitivo.

Argentinver es una empresa española con más de 10 años de experiencia en la inversión de proyectos empresariales e inmobiliarios. Fundada por Félix Capell e Iván Álvarez, la firma tiene como objetivo canalizar inversión internacional hacia oportunidades de alto potencial en Argentina.

Félix Capell un profesional financiero con amplia trayectoria en los sectores inmobiliario y agrícola. Ha cursado estudios en instituciones como IESE, IEB, ICADE, la Universidad París-Dauphine, la Universidad de Sevilla y Oriel College de la Universidad de Oxford. Seguidor de la Escuela Austriaca de Economía, cuya figura destacada en España es el catedrático Jesús Huerta de Soto, Capell fue director general de BlueSwiss Capital (2010–2024), firma especializada en inversiones en startups tecnológicas, fintechs y reestructuraciones empresariales.

Desde finales de 2023 está volcado en el desarrollo de Argentinver y forma parte de la Junta Directiva del Club Financiero Génova de Madrid.

Iván Álvarez, ingeniero agrónomo y máster en Dirección de Empresas por el Instituto de Empresa, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de las commodities agrícolas. Es fundador de Asegrain, empresa de asesoría especializada en la intermediación de materias primas como cereales y productos agrícolas, además de poseer amplia experiencia en el sector inmobiliario.

El objetivo de https://argentinver.com es crear espacios de inversión seguros y rentables, ofreciendo una gama integral de servicios inmobiliarios en Buenos Aires: adquisición de propiedades, promoción de viviendas, naves industriales y centros comerciales, gestión llave en mano y alquiler. Todo ello con un enfoque de generación de valor sostenible tanto para la sociedad argentina como para nuestros inversores.

Las medidas de estabilización están comenzando a dar frutos, y Argentina entra en una fase de recuperación con condiciones favorables: liberalización económica, simplificación fiscal, incentivos para grandes inversiones y una inflación en claro retroceso. Estos factores abren el camino hacia un ciclo de crecimiento económico sostenido.

Se estima que el acceso al crédito hipotecario podría multiplicar por ocho la demanda de viviendas en los próximos años, impulsado por la reactivación del crédito a familias y empresas. A ello se suma el empuje de sectores estratégicos como la energía (petróleo, gas, litio) y la agroindustria, claves en las exportaciones del país.

Proyectos con éxito

Argentinver ha cerrado recientemente la financiación de su primer proyecto inmobiliario en el barrio de Almagro, Buenos Aires. Se trata de un desarrollo de 25 viviendas en una de las zonas con mayor proyección, próximo al prestigioso Hospital Italiano.

“Este primer proyecto prevé una entrega en el primer trimestre de 2027 y una rentabilidad estimada en torno al 60% sobre la inversión, con ventas que superarán los 4 millones de dólares. La inversión inicial ya ha sido cubierta. Sin embargo, debido al interés generado por inversores institucionales, ya hemos abierto la ronda de financiación para nuestro segundo proyecto, que tendrá un valor de mercado superior a los 10 millones de dólares”, explica Félix Capell, socio de Argentinver.

En busca de capital para próximos desarrollos

Buenos Aires enfrenta un déficit habitacional superior a las 500.000 unidades, resultado de años de escasa financiación bancaria. Hasta 2023, los bancos destinaban la mayoría de los recursos al financiamiento del Estado. Hoy, con superávit fiscal y el fin de la monetización del déficit, el sistema financiero comienza a reorientarse hacia las familias y empresas.

“Este cambio no es inmediato. El sistema bancario necesita readaptarse a la concesión de créditos, valoración de riesgos, formalización de pólizas, etc. Esto crea una ventana de oportunidad de entre 2 y 4 años para inversores privados e institucionales que quieran posicionarse antes de que el crédito bancario vuelva a ser una alternativa masiva”, explican desde Argentinver.

El mercado argentino representa una alternativa atractiva para inversores acostumbrados al Real Estate europeo, donde ciudades como Londres, París, Madrid o Barcelona enfrentan precios elevados, baja rentabilidad y escasez de mano de obra. Además, en Argentina, la burocracia comienza a reducirse significativamente como parte de una agenda gubernamental orientada a atraer capital extranjero.

“Hemos analizado numerosos proyectos inmobiliarios en Buenos Aires y seleccionado los que ofrecen mayor potencial de rentabilidad en barrios como Belgrano, Recoleta, Palermo y Almagro. Presentamos estas oportunidades en la última edición de SIMA (Salón Inmobiliario Internacional de Madrid) con una excelente acogida entre inversores privados e institucionales”, añade Capell.

Panorama del mercado inmobiliario argentino

El año 2025 se perfila como un punto de inflexión para el sector inmobiliario en Argentina. La recuperación macroeconómica, junto con políticas de estabilización y previsibilidad cambiaria, está sentando las bases para una expansión sostenida.

El renovado acceso al crédito, con tasas más competitivas y programas de financiación, permite a más familias acceder a una vivienda. En el ámbito empresarial, la reactivación económica y el auge del comercio electrónico están incrementando la demanda de centros logísticos, oficinas y locales comerciales adaptados a nuevas necesidades.


Buenos Aires se destaca como uno de los principales focos de inversión inmobiliaria en Hispanoamérica: ciudad segura, con mano de obra calificada, reformas regulatorias que favorecen la entrada y salida de capitales y precios competitivos frente a otras capitales globales. La modalidad de compra con crédito hipotecario, que representa actualmente menos del 2% de las transacciones (frente al 75% en España), tiene un enorme potencial de crecimiento.

Desde Argentinver aseguran apostar por el desarrollo de proyectos inmobiliarios de alto valor añadido, en una ciudad con un enorme potencial de crecimiento, e invitan a los inversores privados e institucionales a explorar con nosotros las oportunidades que ofrece Buenos Aires y participar en el renacimiento económico e inmobiliario de Argentina.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios