www.elmundofinanciero.com

Juegos de familia para potenciar la comunicación y relación con los hijos antes de las clases

¿Qué hacer en casa con los hijos antes de que empiece el curso?

¿Qué hacer en casa con los hijos antes de que empiece el curso?
Ampliar

· “Campamento House” con actividades en casa para evitar el abuso de las pantallas

jueves 28 de agosto de 2025, 17:04h
En los días previos al inicio de curso escolar, en la segunda semana de septiembre, se plantea a los padres que trabajan qué hacer con los chicos y chicas que pasan muchas horas en casa. Es momento de organizarse con un Plan de Campamento en Casa, PCC, con actividades lúdicas que eviten el abuso de las pantallas, fomenten su creatividad y a la vez potencien la relación familiar. Julio García Gómez, experto en relación familiar y social de la Fundación Casaverde, destaca “la importancia de fomentar el diálogo y la comunicación personal con nuestros hijos e hijas y aprovechar los días previos de la incorporación a las clases, así como propiciar el uso y entrenamiento de la expresión oral y no verbal, que les facilite su proyección académica y profesional en el futuro, limitando el uso de pantallas y móviles a lo estrictamente necesario y como herramienta educativa”.

Hay que aprovechar ese tiempo disponible de nuestros hijos para promover actividades lúdicas relacionadas con la expresión y la comunicación verbal y gestual, que desarrollen su creatividad y potencien sus capacidades para el diálogo y la conversación, así como para ejercitar sus destrezas de poder presentar o hablar en público. Todo lo que aprendan ahora en ese sentido, les vendrá muy bien en el futuro para su actividad académica escolar y universitaria,

Plan Campamento en Casa

Cada día los padres deberán trazar una estrategia para que cuando se vayan a trabajar dejen tareas que realizar a los hijos, además de las habituales de colaboración en las labores del hogar. Con el fin de racionalizar el uso de pantallas y móviles, se pueden realizar una serie de juegos que se graben en audio y vídeo donde por ejemplo describan:

- ¿Qué han hecho en vacaciones?
- ¿Qué sitios han visitado?
- ¿Amigos que han conocido?
- Planes de nuevos lugares a visitar
- Planificar el nuevo curso con un repaso a las nuevas asignaturas y objetivos
- ¿Cómo van a compatibilizar el día a día escolar con la familia y el ocio?

Cuando los padres regresen a casa o al final de la jornada, revisarán el material que han preparado los hijos y abrirán un debate verbal sobre lo que han hecho. Se someterá todo ello a una puesta en común de la familia y visionado de los vídeos realizados, que se comentarán.

También se podrán realizar otros juegos educativos como palabras encadenadas, contar historias inventadas, gestualizar de manera divertida algo ocurrido en verano o actuar en modo imitación de roles, de padres a hijos y viceversa, en su forma de caminar, desenvolverse y accionar con los demás.

El uso de la palabra como elemento base de la comunicación, será una buena propuesta para que los niños y niñas adquieran habilidades transversales para su futuro escolar y personal. Actividades que fomenten su capacidad de síntesis al expresar y a la vez que pierdan el miedo a hablar en público, se podrán centrar en ejercicios prácticos lúdicos del tipo busca la esencia de la comunicación, como expresar durante 1 minuto una idea y luego resumirla en 30 segundos y al final dar un titular de 6 palabras.

Otra actividad de interés puede ser ayudarles a sacar partido a hablar con los demás, no solo con los amigos, proponiendo un tema a modo de entrevista de televisión, donde el rol de padre, madre e hija e hijo se intercambien para preguntar una vez unos y otras los demás. El tema a elegir queda a la elección de ambos, pero puedo ser algo relacionado con el nuevo curso, propósitos y objetivos.

Otra propuesta de interés puede ser jugar a los gestos sin palabras. Esta propuesta es útil para potenciar las capacidades gestuales de las hijas e hijos. El desarrollo de las competencias no verbales ayuda a la expresión en general apoyándose en la proyección de imagen del rostro, en este caso, para después para saber manejar adecuadamente la posición del cuerpo, la cabeza y el movimiento de manos y pies.

El desarrollo de esta propuesta lúdica se centra en que propongamos al niño y a la niña que exprese con el rostro, sin voz, solo con los ojos y boca: alegría, tristeza, sorpresa o miedo. Una vez que ha podido ensayar delante de un espejo, podemos grabar un vídeo de su actuación ante la cámara, solo enfocando el rostro, y a continuación valoramos con él como lo ha hecho y cómo podría mejorar la expresión.


Julio García Gómez es director y docente del Diploma de Comunicación en Salud de la Fundación Economía y Salud y director de comunicación de la Fundación Casaverde. Experto en comunicación sanitaria, familiar y social.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios