“El emprendimiento innovador es clave para el futuro de nuestra economía, para nuestro bienestar social y para la creación de empleo. Afortunadamente, no ha dejado de crecer en los últimos años; sin embargo, sus beneficios aún no llegan de manera equitativa a todas las personas. Si queremos cerrar las brechas del ecosistema innovador, debemos seguir eliminando barreras e inspirando a las futuras generaciones.”
Por ello, se concederán premios en las siguientes categorías:
- Early Stage: Para emprendedoras y directivas de startups en fases tempranas, proyectos independientes, innovadores y con un alto potencial de crecimiento.
- Scale Up: Para emprendedoras y directivas de startups en fase de crecimiento, que hayan demostrado su escalabilidad y que estén transformando su sector.
- Ideación: Dirigida a estudiantes y mujeres que se inician en su emprendimiento o con el proyecto en fase muy temprana.
- Divulgación: Para mujeres especialistas en temáticas relacionadas con el emprendimiento y la innovación, con gran credibilidad pública y reconocimiento en su área de conocimiento, con influencia en un número relevante de seguidores.
- Inversión: Para inversoras, business angels y responsables de fondos de inversión, que por su trayectoria o criterios de inversión sirven de inspiración a otras mujeres a seguir sus pasos y/o que promueven el emprendimiento femenino, ayudando a las emprendedoras a lanzar y hacer crecer sus proyectos.
- Innovación abierta: Para mujeres directivas que lideran con éxito la estrategia o los programas de innovación en entidades públicas o privadas, apoyando el crecimiento de las startups y la inversión corporativa en este tipo de proyectos.
Las ganadoras se darán a conocer durante la gala de entrega de premios que se celebrará el 19 de noviembre de 2025 en Madrid. En la edición anterior, las premiadas fueron: María Luke, CEO & Co-Founder de Uelz, en categoría de Early Stage; Mercedes Iborra, CCO & Co-Founder de Visualnacert, en Scale Up; la periodista Esther Paniagua, en Divulgación; Irene Ayerra, CEO & Founder de Hemotic SL, en Ideación; Regina Llopis, Honorary President & Co-Founder de WA4STEAM, en Inversión; y Sofía Benjumea, CEO de Google for Startups, en Innovación Abierta.
Además de reconocer su labor, los Women Startup Awards persiguen crear una red de colaboración público-privada sólida, formada por instituciones, organizaciones y los distintos agentes del ecosistema, que multiplique las oportunidades de éxito de los negocios liderados por mujeres y promueva la igualdad de oportunidades en el sector.
Carmen Cuesta, directora de División de Comunicación y Promoción de ENISA SpainUp Nation y ganadora del Premio de Honor 2024, destaca el gran potencial del emprendimiento femenino y el camino que aún queda por recorrer: “Es importantísimo que la actividad emprendedora de las mujeres siga ganando peso. No podemos permitirnos prescindir de más del 50% de la población. Es un talento que España no puede desperdiciar.”
Más mujeres en puestos de liderazgo, una asignatura pendiente
La brecha de género en el ecosistema emprendedor continúa sin mostrar cambios significativos con el paso de los años. Según el último Mapa del Emprendimiento elaborado por South Summit e IE University, las startups fundadas exclusivamente por mujeres representan solo el 10%del total. Si bien esta cifra ha crecido un 4% en los dos últimos años, sigue evidenciando la gran distancia que separa la participación femenina de la masculina en el sector. A esto se suma que un 18% de las fundadoras españolas no ocupan cargos directivos en sus propias compañías, lo que revela que el techo de liderazgo continúa siendo una realidad palpable.
Paradójicamente, las startups lideradas por mujeres demuestran un sólido desempeño: generan un 10% más de ingresos que los negocios creados solamente por hombres, y fracasan un 27% menos, según ClosinGap. No obstante, las barreras persisten. El informe Mujer y Emprendimiento de Mastercard revela que los principales frenos de las españolas son la falta de financiación (32%), el miedo al fracaso (31%) y la escasez de recursos financieros (27%).
Sin embargo, también empiezan a aparecer algunos cambios de tendencia alentadores. Según el último estudio Mujer y Emprendimiento de Mastercard, el interés por emprender entre las mujeres españolas no deja de aumentar: el 38% asegura tener la intención de emprender en el futuro, frente al 34% de la media europea. Una señal clara de que, aunque persisten barreras como la falta de financiación o la ausencia de referentes, cada vez más mujeres están decididas a dar el paso y convertirse en protagonistas del ecosistema tecnológico y emprendedor.
“Impulsar la participación femenina no es solo una cuestión de equidad, es también una apuesta por la rentabilidad y la competitividad del ecosistema emprendedor. Durante años, la falta de referentes ha frenado a muchas mujeres a la hora de liderar. Nuestro compromiso es seguir dando visibilidad a quienes ya están abriendo camino para que se conviertan en inspiración y motor de cambio para las próximas generaciones.”, señala Carlos Mateo Enseñat.
Los Women Startup Awards cuentan con el apoyo de entidades públicas y privadas comprometidas con la diversidad como AWS, EOI, ENISA, EPIC-X o el Ayuntamiento de Madrid.