El encuentro, conducido por el periodista Javier García Isac, se desarrolló en el propio recinto portuario, en un escenario simbólico que combina historia, presente y futuro: el puerto que ha hecho del Estrecho de Gibraltar una de las principales puertas logísticas entre Europa, África y América.
Un legado de medio siglo al servicio del progreso
La jornada comenzó con la intervención de Gerardo Landaluce Calleja, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, quien destacó que “el éxito del puerto no se mide solo en toneladas o contenedores, sino en su capacidad para generar empleo, riqueza y desarrollo sostenible en todo su entorno”. Landaluce subrayó también la importancia de la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanía, recordando que “Algeciras es una historia colectiva, escrita entre todos”.
Le siguieron Susana Pérez Custodio, presidenta de la Mancomunidad del Campo de Gibraltar; Andrés Clavijo Ortiz, diputado provincial de Empleo y alcalde de Paterna; y José Ignacio Landaluce Calleja, alcalde de Algeciras, quienes coincidieron en poner en valor el papel estratégico del puerto como motor económico y social de la comarca y como un ejemplo de adaptación y liderazgo en tiempos de cambio.
El alcalde de la ciudad, José Ignacio Landaluce, subrayó que “el puerto es el corazón que late en el Campo de Gibraltar”, mientras que la presidenta de la Mancomunidad reivindicó el papel de las instituciones locales “en la construcción de un futuro basado en la cooperación, la sostenibilidad y la creación de oportunidades para los jóvenes del territorio”.
Primer panel: la historia de un puerto que cambió el mapa del comercio
El primer bloque del programa, titulado “50 años de tráfico de contenedores en el Puerto de Algeciras. Visión histórica”, ofreció una mirada al pasado para entender cómo Algeciras se convirtió en uno de los principales nodos logísticos del Mediterráneo.
El panel contó con Ignacio Larequi, profesional con más de tres décadas de experiencia en el sector marítimo y ferroviario, y Emilio Núñez Louro, consejero de Internacional Marítima S.L., ambos testigos de la transformación del puerto desde sus orígenes.
Larequi recordó los primeros pasos del tráfico de contenedores en la década de los setenta y los hitos que marcaron su despegue, destacando la llegada de Sea-Land, pionera del contenedor marítimo, como punto de inflexión en la historia del puerto. “A partir de ese momento —explicó— Algeciras dejó de ser solo un punto en el mapa para convertirse en una referencia mundial del transporte marítimo”.
Por su parte, Núñez Louro evocó los años fundacionales, cuando la visión de unos pocos adelantados permitió que la Bahía de Algeciras abrazara una nueva era industrial. “El contenedor revolucionó la forma de entender el comercio internacional y Algeciras supo adaptarse con una rapidez admirable”, señaló, recordando que “detrás de cada avance tecnológico hay siempre personas, esfuerzo y una comunidad que cree en su futuro”.
El diálogo entre ambos expertos permitió recorrer cinco décadas de logros: desde los primeros muelles y las grúas iniciales, hasta el nacimiento de grandes terminales internacionales como APM Terminals o TTI Algeciras, hoy símbolos del dinamismo del puerto.
Segundo panel: la descarbonización y los retos del futuro
El segundo bloque, titulado “Retos y desafíos futuros del sector: la descarbonización del transporte marítimo”, miró hacia adelante, hacia los próximos 25 años de innovación y sostenibilidad.
Participaron Juan Pablo Pérez, jefe del Departamento de Planificación Portuaria de la APBA; Pablo Castillo, responsable de Optimización y Programación en MOEVE; Irene Rodríguez Pina, Engineering Manager de APM Terminals Algeciras; y Maribel Grau, directora comercial de TTI Algeciras.
Juan Pablo Pérez expuso cómo el puerto integra los combustibles alternativos y la eficiencia energética en su planificación a largo plazo, destacando las inversiones en corredores verdes, conectividad ferroviaria y digitalización. “El futuro del puerto pasa por ser no solo competitivo, sino también sostenible”, afirmó.
Desde MOEVE, Pablo Castillo abordó los avances tecnológicos en materia de combustibles limpios y energías renovables aplicadas al transporte marítimo. “Estamos viviendo una revolución energética”, dijo, “y puertos como Algeciras tienen la oportunidad de liderarla”.
Irene Rodríguez Pina explicó cómo APM Terminals trabaja en la optimización de procesos y la reducción de emisiones, apostando por la innovación y la ingeniería aplicada a la sostenibilidad. “Cada grúa eléctrica, cada mejora de eficiencia, cada sensor que instalamos forma parte de un cambio profundo hacia un modelo más verde”, señaló.
Por último, Maribel Grau subrayó que la sostenibilidad se ha convertido en un factor de competitividad y una demanda creciente de los clientes internacionales. “En TTI Algeciras entendemos que la rentabilidad del futuro pasa por la sostenibilidad, por la responsabilidad y por la tecnología al servicio del planeta”, destacó.
Un futuro que mira al mar con ambición
La jornada concluyó con un mensaje de esperanza y compromiso. Gerardo Landaluce, en sus palabras de clausura, recordó que “el Puerto de Algeciras no solo ha cumplido 50 años de historia, sino que ha iniciado una nueva etapa marcada por la digitalización, la transición energética y la apertura a los mercados globales”.
Subrayó que el puerto seguirá siendo un referente de eficiencia, de conexión intercontinental y de sostenibilidad, consolidando su posición como uno de los grandes hubs logísticos del mundo.
“El futuro del Puerto de Algeciras se escribe cada día con esfuerzo, innovación y compromiso. Seguiremos siendo un motor de progreso, un símbolo de excelencia y una puerta abierta al mundo”, concluyó Landaluce entre los aplausos de los asistentes.
Cinco décadas moviendo el mundo
Cincuenta años después de aquel primer contenedor descargado en 1975, el Puerto de Algeciras se mantiene a la vanguardia de la logística global. Su historia es la de un territorio que ha sabido transformar los desafíos en oportunidades, combinando tradición y modernidad, raíces y horizonte.
Hoy, Algeciras no solo mira al mar: proyecta su futuro hacia él, con la confianza de quien sabe que su mejor travesía todavía está por llegar.