www.elmundofinanciero.com

CONTINUARÁ LA TENDENCIA DE CREACIÓN DE TRABAJO TEMPORAL

La precarización del empleo continuará al alza, con  un aumento de los empleos temporales y destrucción de empleo estable e indefinido. También continuará al alza la tasa de empresas en suspensión de pagos y cierres.
La precarización del empleo continuará al alza, con un aumento de los empleos temporales y destrucción de empleo estable e indefinido. También continuará al alza la tasa de empresas en suspensión de pagos y cierres.

El IEB prevé una subida del PIB del 0,9 y que el paro se sitúe en el 25,6% en 2014

(#crisis) El centro de estudios financieros no cuestiona la capacidad de financiación de la economía española, pero advierte que “el trasvase a pymes y familias será todavía muy lento”

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
El IEB, el centro líder en formación financiera en España, estima que el PIB de España subirá en 2014 en torno al 0,9%, moviéndose en una banda comprendida entre el 0,6 y el 1,2%, según el análisis realizado por el Departamento de Investigación del IEB y que hoy ha presentado su coordinador, Miguel Ángel Bernal. Según el profesor del IEB, estas cifras están basadas en una serie de puntos como son una mayor aportación de la demanda privada, un menor ritmo de caída de la construcción, y un sector exterior que seguirá aportando notas positivas, si bien serán mucho más moderadas que hasta el momento. De todos modos, aunque no se cuestione la financiación de la economía española, “el trasvase a pymes y familias será todavía muy lento”, según comentó Bernal. La balanza exterior seguirá aportando buenas noticias pero con una contribución más moderada que incluso puede tender a ser nula.


Según apunta el informe del IEB, la demanda interna se ha estabilizado durante el segundo semestre de 2013, y habrá un pequeño alza en el ejercicio 2014.Los retos para una recuperación sólida y sostenible de la demanda interna siguen siendo la fuerte tasa de desempleo, la reforma laboral realizada (caída de salarios y precariedad), así como la instrumentación de una nueva ‘vuelta de tuerca’ en 2014, la caída de la renta disponible por elevación de impuestos, el fuerte endeudamiento y falta de ahorro de los hogares y empresas españolas que resta recursos al consumo y, por último, el efecto “empobrecimiento” por la caída del precio de la vivienda (80 % de la riqueza de las familias).

Por su parte, el informe plantea que el consumo público seguirá siendo contractivo en 2014 y la formación bruta de capital tenderá a polarizarse. España continuará exportando bienes de equipos y manufacturas (automóviles, química, alimentación…) si bien no se producirá un fuerte incremento. La acumulación de stock inmobiliario durante la crisis frena la recuperación y se prevé que el proceso de caída de precios inmobiliarios continúe porque, según destacó Bernal, “no prevemos una reconstrucción de inventarios que se traduzca en crecimiento del PIB”. Se debe añadir además la falta de ritmo de crecimiento de países emergentes y la atonía de los países europeos, especialmente Francia.

La balanza exterior seguirá aportando buenas noticias pero con una contribución más moderada que incluso puede tender a ser nula, una tendencia que ya se está produciendo y que está siendo especialmente marcada en este último trimestre.

Empleo

El empleo comenzará a crecer a partir del segundo semestre, para el IEB es previsible una caída de los puestos de trabajo por la caída de la población activa, el efecto cansancio, la salida de mano de obra al exterior y la salida de población extranjera. La tasa de desempleo se situará en el 25,6 % y continuará la tendencia de creación de puestos de trabajo temporales. Se prevé que el empleo público continúe retrocediendo y los costes laborales tenderán a ser nulos o ligeramente negativos.

Financiación de la economía

La capacidad de financiación de la economía continuará siendo positiva y debería tender al alza dado el saldo positivo de la balanza comercial, especialmente sin el efecto hidrocarburos, la entrada de capital inversor en todos los sectores, la caída de las primas de riesgo o diferenciales (prima de riesgo española, bono a 10 años: 125 – 150 p.b.), la estabilidad y tendencia a mejorar en las previsiones de las casas de rating, la mejoría de la financiación para las grandes empresas, pero no así para el resto de los agentes económicos (el crédito mejorará pero todavía será insuficiente) y, por último, la relajación de la fuerte tendencia a la aversión al riesgo

Precios

El IEB descarta un escenario de deflación por diferentes motivos:

• Siguen existiendo más subepígrafes con alza de precios que con caída (126 subepígrafes, 85 alzas vs. 41 caídas)

• Efecto escalón de subida de impuestos y educación

• Para una deflación las tasas tendrían que ser más negativas (-0,3%) y deberían darse de una forma continua

Las previsiones de variación de precios deben realizarse bajo el condicionamiento del precio del petróleo. La extracción de gas y petróleo a través del fracking, así como una menor actividad de los países emergentes nos llevan a un escenario de mantenimiento del precio de la energía. La contención de precios tiene como efectos positivos una ayuda a las economías domésticas muy castigadas en esta crisis, un efecto de ganancia de competitividad para las empresas frente a otros países europeos. Se recupera así la pérdida del competitividad sufrida por la implantación del euro. Como efectos negativos apuntaríamos el pago de la deuda pública, donde ha habido una fuerte acumulación.

Cuentas públicas

El déficit público puede desviarse en una o dos décimas, llegando en el peor de los casos al 6,0 %. Los gastos derivados de la crisis continúan azuzando las desviaciones. La deuda pública previsiblemente superará el 100% en la misma línea que marca el Banco de España, según el IEB, por lo que en 2014 superaría el listón del 100 % sobre PIB. “El volumen acumulado es muy alto por lo que lastra fuertemente la capacidad de salir más rápido y fuerte de la crisis actual. Complica la reforma fiscal que el gobierno intenta llevar a cabo durante 2014 para aplicar en 2015,aunque la unión bancaria puede y debería rebajar la prima de riesgo, 125 – 150 p.b.”, destacó Bernal, quien añadió que “continuará la tendencia a la amortización de endeudamiento privado”.

El IEB, cuya sede se encuentra en Madrid, es actualmente el centro universitario líder en el ámbito de la formación financiera en España e Iberoamérica, adscrito a la Universidad Complutense y patrocinado por la Bolsa de Madrid. La titularidad del Centro de Estudios, fundado en 1989, corresponde a una Asociación, formada por personalidades de relieve de la vida pública política y económica española. El IEB tiene una vocación práctica y de calidad en todos sus programas, no sólo por la propia metodología de estudios, también por el reducido número de alumnos que estudian en sus aulas y el excelente cuadro de profesores con el que cuenta.

Además, la selección del alumnado, basada en el buen expediente académico y en las pruebas de acceso, garantiza la calidad en el estudio y rendimiento académico, con el fin de permitir que cada uno de los alumnos pueda ir forjando un proyecto académico y profesional con el apoyo, la exigencia del profesorado y la dirección del Centro. Por otra parte, el IEB es el líder en materia de formación financiera a medida de empresas. Entre sus clientes se encuentran las principales entidades financieras españolas e iberoamericanas (bancos, cajas de ahorros, gestoras de fondos de pensiones, sociedades y agencias de valores, etc). Por otro lado, regularmente se imparte formación técnica para supervisores y organismos oficiales del ámbito financiero.

Los alumnos que han cursado estudios en IEB desde su inauguración en 1989 son ahora profesionales reconocidos en los sectores financieros, tanto nacionales como internacionales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios