www.elmundofinanciero.com

NOVEDAD EDITORIAL

Centenario de Carlos III, un reformador en Nápoles y en España

Centenario de Carlos III, un reformador en Nápoles y en España

· Por Gabriel Cortina

Se cumple el tercer centenario del nacimiento de Carlos III. En 1716 nacía en Madrid el tercer hijo varón de Felipe V, primogénito de su matrimonio con Isabel de Farnesio, al que llamaron Carlos. Este infante no estaba destinado a reinar y, sin embargo, murió en el trono en 1788 tras haber devuelto a España su papel entre las potencias europeas. El profesor Giuseppe Caridi, tras años de investigación, nos ofrece la apasionante vida del que ha pasado a la historia como el mejor soberano de la dinastía Borbón, un enamorado de su esposa María Amalia de Sajonia, de la caza y del arte. Fue un rey reformador y aquí se explican las causas y los efectos de las medidas que tomó en numerosos ámbitos. Fue coronado como Carlos VII en el trono de Nápoles (1734-1759), y después en España como Carlos III (1759-1788).


En estas dos partes se divide el libro, un excelente trabajo editorial, acompañado de un amplio álbum de retratos de personajes. Monarca ilustrado, propio de la corriente cultural de su época, supo rodearse de colaboradores fieles y sobre todo competentes, como Bernardo Tanucci, el conde de Floridablanca o Miguel de Múzquiz, que fue el ministro más longevo de la historia de España en todos sus ramos. Todos ellos convirtieron su corte en una de las más avanzadas de Europa. Gracias a sus iniciativas, que apoyó con absoluta convicción, el monarca logró consolidar una nación moderna.

Sobre la figura y la obra de Carlos III hay una extensa bibliografía que, sin embargo, no sigue de forma uniforme los acontecimientos sino que, dependiendo del interés concreto de cada autor, se detiene, exclusiva o preferentemente, en uno de los dos periodos de su vida. El acierto de esta obra (“Carlos III”, Editorial La Esfera de los Libros, 2015) es que consigue establecer un hilo conductor: mostrar la gradual madurez política que comenzó a adquirir como rey en Nápoles, y que lo condujo en los últimos años de su reinado, a acentuar en España la política reformista. Se dedica el mismo espacio al periodo napolitano que al español. La forma en que el rey afrontó las problemáticas de uno y otro reino arrojan una haz de luz sobre cómo evolucionó su personalidad. El elemento unificador de ambos periodos sería el jurista toscano Bernardo Tanucci, cuyo imponente epistolario es una de las principales fuentes documentales de Caridi, que han ayudado a reconstruir los acontecimientos.

Giuseppe Caridi enseña historia moderna en la Universidad de Mesina y es un estudioso del Mezzogiorno, región meridional de Italia, de la baja Edad Media al siglo XIX, periodo del que ha publicado numerosos libros y artículos.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios