Según un estudio de la consultora Informa D&B, filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), el alojamiento y la restauración concentran unas 1.600 empresas al borde del cierre porque sus resultados de facturación no les permiten llegar a unos mínimos de sostenibilidad del negocio.
Algunos gigantes del sector turístico como Lufthansa ya redujeron costes ante las previsiones del sector. Vendieron 150 aviones de largo recorrido, es decir, redujeron en casi un 20% sus aviones, ya que comunicaron que no prevén volver a tener el mismo número de vuelos hasta 2025.
El turismo se reactiva, pero no para todos
Las noticias hablan mucho de que el sector empieza a moverse, pero son muchos los negocios que a día de hoy siguen sin tener casi actividad, o que la que tienen no les permite aún subsistir y mucho menos recuperar a los trabajadores que tenían antes y ahora están en ERTE, devolver los ICO u otros préstamos que tienen pendientes y que son un lastre enorme en su economía.
La realidad de muchos pequeños negocios tradicionales y locales es que aún no están viendo en caja esa recuperación del sector.
“No se trata de ser pesimista u optimista, hay que ser conscientes del escenario en el que estamos para que los negocios no se vean aún más afectados. Es vital hacer reflexionar a los empresarios sobre qué decisiones van a tomar para evitar que sus negocios les ahogen. La realidad ha cambiado y hay que replantearse la salud de los negocios”, explica José David Fernández, consultor de negocios, experto en reinventar negocios tradicionales.
¿Qué deben hacer las PYMES Y Microempresas del turismo en este momento?
Ante este panorama, las empresas del sector necesitan ser conscientes, y reflexionar, sobre en qué terreno se están moviendo para tomar las decisiones más acertadas posibles. Se debe buscar la sostenibilidad del negocio y para eso, José David Fernández propone revisar en profundidad estos 3 puntos: Diferenciación, planificación financiera y el espacio físico del negocio.
Diferenciarse teniendo en cuenta las demandas del cliente.
El número de clientes ha descendido. La gente viaja menos, consumimos menos fuera de casa y eso va a seguir así por mucho tiempo. Además los cambios de consumo son evidentes.
Lo que se consume en hostelería es cada vez menos y la hostelería tiene que competir por el mismo cliente, por eso es vital diferenciarse.
Hemos descubierto que existe otro tipo de ocio que no es ir al bar. Ahora no se compite sólo con otro bar sino con otro tipo de ocio distinto: salidas a la naturaleza, deportes, plataformas digitales en casa, etc.
¿Qué busca el cliente? ¿Por qué el cliente va a gastar su dinero en tu local y no en otra cosa? ¿Por qué tu cliente va a elegir tu bar y no otro ocio distinto?
“Se trataría de ponerles en los zapatos del cliente, qué busca, identificar qué le gusta ahora y darle una propuesta de valor acorde. Ahora no buscamos lo mismo, por eso los negocios no pueden seguir ofreciendo lo mismo.'', explica José David Fernández.
Revisar su planificación financiera.
Según el informe citado de D&B, filial de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) e Informa han localizado lo que llaman “empresas zombis” en España. Se han denominado así a empresas que no pueden cubrir sus gastos financieros con sus resultados. De las casi 40.000 “empresas zombis”, un 91% de las Microempresas del país. Y de estas el 4,04% corresponde a hostelería, principalmente a servicios de alojamientos.
Es vital tener un ojo a las finanzas y que los negocios analicen bien qué están haciendo con su planificación financiera: validar cuánto necesita ingresar para poder pagar sus deudas, calcular sus mínimos viables. hacer números para saber si al facturar un 80% menos van a poder seguir pagando los ICO o no, etc.
Además, hay que tener en cuenta que detrás de la mayoría de los pequeños negocios hay autónomos, es decir ni siquiera son empresas y, si algo va mal, las deudas se pagarán con sus propios bienes personales y familiares, así que es necesario tener muy bien controladas las cuentas para no sufrir daños económicos mayores, apunta el consultor José David Ferrnández.
¿Cómo es tu local? Las necesidades del cliente ya no son las mismas.
El cliente ya no busca lo mismo, se viaja y se consume distinto y hay muchos locales que antes funcionaban y ya no lo van a hacer: locales pequeños sin ventilación, salas abarrotadas, mesas muy juntas a las de otros clientes, etc. son espacios a los que ya no vamos a volver en mucho tiempo.
Terrazas, ¿Hasta cuándo?
Son muchos los locales que han sobrevivido gracias a la terraza este año, pero ¿hasta cuándo van a permitir que las terrazas ocupen zonas no destinadas a ellas antes?
Por otro lado, la gente ya no visita los hoteles como antes, no quiere contacto con extraños en el alojamiento y es imprescindible adecuar el espacio.
El cliente se ha vuelto mucho más exigente en cuanto a la limpieza y con el espacio individual, se busca la distancia social, como volvemos a ver este año con las cifras de alquileres de autocaravanas y apartamentos privados.
Según la Asociación Española de la Industria y el Comercio de Caravaning (ASEICAR), la venta de autocaravanas y furgonetas camper creció un 30% durante 2020 y este verano 2021 la tendencia se mantiene.
Sobre Jose David Fernández:
David Fernández es ingeniero superior y cuenta con un MBA de la prestigiosa escuela de negocios IE Business School y en los últimos años se ha convertido en uno de los consultores de modelo de negocios de referencia en España para pequeñas empresas.
Es socio de varias startups, dirigidas a sectores como comercio, turismo o construcción. Actualmente también es consejero delegado de una de ellas.
Su especialidad es asesorar a empresas que desarrollan su actividad en sectores tradicionales y que generalmente son aburridos, como formación, restauración, clínicas, despachos profesionales o librerías. Consiguiendo implementar en estas modelos de negocio provenientes del mundo tecnológico, haciendo que sean más rentables y duraderas.
Su máxima es que lo sencillo siempre triunfa.
Después de una larga y exitosa carrera profesional en empresas cotizadas que le llevó a vivir en diferentes países como Canadá o Venezuela decidió volver a España para iniciar sus propios proyectos empresariales en josedavidfernandez.com .