La moneda única repuntó ayer casi el 0,5 %, ya que las cifras de inflación de España y Alemania, más elevadas de lo esperado, impulsaron las rentabilidades de la zona del euro, mientras que la sesión constructiva para las acciones europeas y asiáticas también ayudó a mejorar la percepción del riesgo. El IPC general en España se elevó hasta el 8,7 %, 0,2 puntos porcentuales por encima de lo esperado, y marcó una cifra récord en Alemania: el 7,9 %. Los elevados números de la inflación llevaron a las rentabilidades a 2 años de Alemania a su nivel más alto desde 2011, mientras que las a 10 años también aumentaron hasta su punto más elevado durante el período de tipos de interés negativos en la zona del euro. Durante la noche, las perspectivas del euro se han invertido un poco, a medida que se apuesta por el dólar en términos generales por las mayores rentabilidades de los Treasuries y los futuros más bajos en renta variable. Para agravar hoy la preocupación en torno al euro llega la noticia de que los líderes de la UE han acordado su sexto paquete de sanciones contra Rusia, esta vez dirigidas a los productos petroleros importados vía marítima.
La estructuración de las sanciones para evitar el suministro de petróleo por oleoducto, al tiempo que se daban garantías a Hungría de que recibiría petróleo de sustitución en caso de que las entregas por oleoducto se cortaran como represalia, dio lugar a que Budapest votara a favor de las sanciones después de que ayer se dieran señales de que el frente unido de la UE contra Rusia estaba empezando a resquebrajarse. Las medidas han impulsado aún más las referencias petroleras internacionales, no haciendo más que echarle leña al fuego inflacionario. Más tarde hoy, los mercados se verán expuestos a los datos de inflación de la zona del euro en su conjunto, donde es probable que el indicador general supere las estimaciones actuales del 7,8 %.
A medida que los índices de renta variable globales se recuperaron aún más en la sesión de ayer, el dólar cotizó generalmente a la baja, mientras los mercados estadounidenses estaban cerrados por el Día de los Caídos. Con los mercados de Treasuries en efectivo cerrados, el apoyo del gobernador de la Fed, Waller, a las subidas de 50 puntos básicos en «varias» reuniones, incluso pasando de la neutralidad si la inflación es persistente, no tuvo un impacto notable en el mercado. Sin embargo, esta mañana, cuando se abrieron los mercados de Treasuries, el repunte de las rentabilidades en toda la curva pesó sobre los futuros de renta variable europeos y norteamericanos y dio un impulso al dólar. En múltiples pares de divisas del G10, el dólar ha recuperado todas sus pérdidas y algunas esta mañana, mientras los mercados de renta fija reaccionan al renovado comentario agresivo de los funcionarios de la Fed. Hoy, es probable que los flujos de fin de mes hagan que el repunte del dólar prosiga, como sugieren varios modelos de fin de mes, después de la debilidad del billete verde a mediados de mes y el reciente bajo rendimiento de la renta variable estadounidense.
A pesar de haber alcanzado un máximo de un mes en la sesión de ayer, la fortaleza de la libra parece escasa, ya que las condiciones económicas apuntan a una fuerte desaceleración económica en los próximos meses. Los analistas del lado de las ventas han revisado drásticamente a la baja sus previsiones para la GBP en los últimos días, apuntando a una ralentización de las condiciones de crecimiento, una ampliación del déficit por cuenta corriente, la incertidumbre del Brexit y un Banco de Inglaterra atado de pies y manos para justificar sus llamamientos más bajistas. Hoy, los datos de crédito al consumo pueden empezar a mostrar señales de que los hogares están recurriendo más a opciones de préstamos a corto plazo para amortiguar la crisis del coste de la vida que no para de hostigar la economía del Reino Unido.