www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

Los mercados de divisas mantienen la volatilidad debido a los flujos de fin de mes y las turbulencias en la renta variable

Los mercados de divisas mantienen la volatilidad debido a los flujos de fin de mes y las turbulencias en la renta variable
Ampliar

  • Las tensiones geopolíticas siguen siendo pronunciadas y el discurso del presidente Putin hoy probablemente haga que este riesgo vuelva a situarse en primera línea para los inversores

viernes 30 de septiembre de 2022, 11:09h

La moneda única ha repuntado más de un 2,3% desde la apertura del miércoles, con un 0,83% de la subida tan solo en la sesión de ayer. Si bien la mayor parte de esta recuperación se debe a factores técnicos, como la recuperación de la libra esterlina y los efectos de reequilibrio, resulta probable que también hayan influido unas valoraciones baratas. Esta mañana, la mayor parte de la atención se centra en la reacción del mercado ante el informe del IPC de Francia, que se unió a los datos españoles al situarse por debajo de las expectativas y mostrar una moderación respecto al mes anterior, tanto en términos anualizados como mensuales. Además, el gasto de consumo también se mantuvo en Francia durante agosto, confirmando así la dispersión entre los informes PMI, que muestran que la economía francesa mantiene el dinamismo económico mejor que sus pares regionales. Hoy, la atención para el par EURUSD se centrará en los movimientos más amplios del mercado, al tiempo que esperamos que el informe del IPC de la zona euro ejerza un impacto reducido, ya que la mayor parte del mensaje sobre la inflación ya se ha comunicado.

Una ligera moderación de la volatilidad entre activos respecto a los máximos de esta semana hizo que las ventas masivas del dólar continuaran ayer, con una caída del 2,2% respecto al máximo de 20 años del miércoles. Si bien resulta probable que parte de esta situación se deba al reequilibrio de fin de mes y fin de trimestre para salir de las posiciones largas que priorizan el dólar, algo que podría persistir hacia el fin de semana, creemos que el sesgo en el dólar durante las próximas semanas seguirá siendo alcista. En primer lugar, los fundamentales económicos en Europa siguen viéndose sumamente presionados, y aunque el IPC de Francia y España habrá aliviado parte de la preocupación entre los agentes del BCE tras la sorpresa de una inflación significativa en el informe alemán, el BCE se mantiene en su ciclo de subidas a medida que la economía avanza hacia la recesión durante los meses de invierno. Además, las tensiones geopolíticas siguen siendo pronunciadas y el discurso del presidente Putin hoy probablemente haga que este riesgo vuelva a situarse en primera línea para los inversores. Por último, la volatilidad entre activos se mantiene cercana a los máximos de 2020 a pesar de la reciente moderación. En este entorno, no solo el dólar es una expresión de preferencia en el marco de los mercados de divisas, sino también su carry, que sigue respaldado por una Reserva Federal muy comprometida en su lucha contra la inflación. Los rendimientos estarán hoy en el punto de mira, no solo por su impacto en la renta variable, que ya ha superado los mínimos de junio, sino también por los datos de inflación del PCE estadounidense de agosto, que se publicarán a las 14.30 CET. El informe debería mostrar una dinámica similar a la del IPC: moderación de la inflación general y repunte de la medida subyacente.

El reciente repunte de la libra hasta apenas un 1,26% por debajo de los niveles previos a los presupuestos y un 7,5% por encima del mínimo histórico del lunes, ha provocado que la atención se centre en si el episodio de depreciación ha finalizado y si la confianza de los inversores se ha recuperado tras las crecientes turbulencias derivadas de los planes del Gobierno para estimular el crecimiento. Si bien los acontecimientos de esta noche han sido positivos, con el anuncio público de la presidenta del comité del Tesoro, Mel Stride, de que las proyecciones presupuestarias completas de la OBR podrían adelantarse a finales de octubre según el propio grupo de expertos y la sugerencia de algunos diputados tories de que votarán en contra de la reducción de impuestos del 45%, no creemos que todo ello justifique semejante movimiento en la libra. Además, los precios en otros mercados de activos del Reino Unido sugieren que la opinión de los inversores sigue siendo vacilante; el FTSE 250, un mejor indicador de las empresas del Reino Unido que el índice FTSE 100, orientado a las exportaciones, sigue descendiendo, con una caída del 3% solo ayer hasta un mínimo de 2 años, mientras que los rendimientos de la deuda pública siguen subiendo: el bono a 2 años subió 11 pb ayer hacia los máximos de esta semana. Teniendo en cuenta las valoraciones actuales y unos fundamentos que siguen mostrando unos niveles inestables, esperamos que el sesgo en la libra siga siendo bajista a corto plazo, pero debemos tener en cuenta que el sentimiento a medio plazo está sesgado hacia una subida de la GBP, de modo que cualquier desliz en los datos del índice PCE de EE. UU. hoy podría fomentar un mayor alza en la libra en la antesala de un fin de semana que estará repleto de ruido político.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios