www.elmundofinanciero.com

ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

Según la Economía del Bien Común, el sector financiero pone en peligro el Pacto Verde Europeo

Según la Economía del Bien Común, el sector financiero pone en peligro el Pacto Verde Europeo
Ampliar

  • La Federación Internacional de la Economía del Bien Común presentará enmiendas contra la propuesta del Consejo Europeo de excluir a las empreas financieras de la Directiva de Di-ligencia Debida en Sostenibilidad Corportativa

lunes 27 de febrero de 2023, 18:08h
El trabajo sobre la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CS3D) está en pleno apogeo en el Parlamento Europeo. La mayoría de las comisiones asociadas adoptaron sus infor-mes los días 24 y 25 de enero y, en la principal Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI), ha comen-zado el proceso de formulación de enmiendas de los compromisarios. En el período previo a la votación en la Comisión JURI, prevista para el 13 de marzo, algunos partidos políticos presionan para excluir a las empresas financieras del alcance de la propuesta y rechazan la idea de vincular la remuneración de los directivos al desempeño sostenible de las empresas, un paso que según la EBC (Federación internacional de la Economía del Bien Común) contrarrestaría fundamental-mente los esfuerzos regulatorios de la UE para lograr un sistema financiero y económico más sostenible y social.
El sector financiero debe ser incluido
Mientras que la Comisión Europea quiere incluir al sector financiero en el alcance de la CS3D, el Consejo va en la dirección opuesta y pretende dejar fuera a las empresas financieras. En el Parlamento Euro-peo la suerte aún no está echada: las posiciones adoptadas en enero por varios comités incluyen al sector financiero, pero algunos eurodiputados están tratando de sacar a todo el sector. A la luz del papel crucial que representa el sector financiero en la transición hacia una economía sostenible no podemos permitir que tales propuestas se materialicen.Francisco Álvarez, exdirector de la Bolsa de París, expresidente de la Asociación Europea de Bolsas Regio-nales, portavoz internacional de la Economía del Bien Común, y presidente de la federación espa-ñola, dice: “¿Cómo podrían excluirlo? Eliminar al sector financiero cuando se habla de sostenibili-dad, y las responsabilidades de los administradores financieros en particular, es como decir que no necesitamos gasolina para hacer funcionar la mayoría de los motores existentes. Las "finanzas sostenibles" son un punto estratégico de la política actual de la UE: excluir al sector financiero so-cavaría los cimientos del Pacto Verde, el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles y la Taxonomía. El año 2022 pasará a la historia como el año en el que se sobrepasaron los objetivos cinco y seis de los nueve límites planetarios. El tiempo de los compromisos laxos ha terminado”.

La remuneración de los directores debe estar vinculada al desempeño en sostenibilidad de las empresas

Otro debate con mucho contenido es el de la remuneración de los directivos. Aquí, también, el Consejo y partes del Parlamento están tratando de cambiar la propuesta de la Comisión para vincular la remuneración variable de los directivos a las medidas de protección climática y los objetivos de reducción. La EBC pide a los eurodiputados que voten por vincular la remuneración de los directivos al desempeño de sostenibilidad de una empresa. Álvarez: “Seamos realistas. La sostenibilidad hasta ahora se ve a menudo como una amenaza para las bonificaciones de los gerentes. Necesitamos un cambio sustancial de mentalidad. La incentivación para los objetivos correctos es clave”.

Límites para la remuneración de los banqueros

Según el útimo informe de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, 2021), el número de personas con altos ingresos en el sector bancario, que reciben una remuneración de más de 1 millón de euros, aumen-tó de 1.383 en 2020 a 1.957, es decir, un aumento del 41,5%. Esta evolución de salarios contradi-ce las recomendaciones que podemos verificar leyendo los informes anuales desde 2018, publica-dos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asociación Mundial de Bancos, la FED, y el Banco Central Europeo ,sobre la contención necesaria de los salarios para amortiguar la inflación.

El movimiento EBC propone que, en primera instancia, los salarios de los directivos se limiten a 1 millón de euros. “Un millón de euros al año es aproximadamente 40 veces un salario mínimo potencial de 2.000 euros al mes en países de ingresos altos. Las ganancias que superen este umbral deberían tributar el 100%”, argumenta Álvarez para evitar que la sociedad se desintegre. Y “1 millón de euros solo debería estar disponible para las personas con mayores ingresos que demuestren que hacen bien a la sociedad y al planeta”. Un mundo mejor necesita ambos: que el desempeño de la sostenibilidad en la parte variable de la retribución y el desempeño financiero tengan el mismo peso; y un tope absoluto de los ingresos de los directivos, para evitar la ruptura de la sociedad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios