Esta propuesta está recogida en una nueva versión del proyecto de Ley Constitucional sobre la Constitución de la República de Uzbekistán, concretamente en el artículo 92. El proyecto revisado de Constitución sobre el Oliy Majlis (Parlamento) de Uzbekistán se refiere específicamente a la Cámara Legislativa del Oliy Majlis, aunque no especifica el sistema electoral. Sin embargo, esto no impide que las elecciones se celebren con arreglo a un sistema mixto. La disposición se refiere a "de conformidad con la ley", es decir, el Código Electoral.
La práctica de las campañas electorales en las democracias modernas demuestra que las elecciones parlamentarias son elecciones en las que participan necesariamente los partidos políticos. Por lo tanto, el proceso de democratización de las elecciones y del procedimiento de formación del parlamento presupone la aparición y el desarrollo de un sistema multipartidista.
También en Uzbekistán, especialmente en la actualidad, los partidos políticos han pasado a desempeñar un papel importante en el ejercicio del poder del pueblo, que es la base de la democracia moderna. En diciembre de 2019 se celebraron por primera vez en Uzbekistán elecciones a la Cámara Legislativa del Oliy Majlis sobre la base del Código Electoral. En enero de 2020 se repitieron las elecciones a la Cámara Baja del Parlamento del Oliy Majlis en algunas circunscripciones.
La Cámara Legislativa del Oliy Majlis se compone de 150 diputados, que son elegidos en circunscripciones territoriales uninominales sobre una base pluripartidista en virtud de un sistema electoral mayoritario. A este respecto, en el Código Electoral podemos precisar: se trata de un sistema mayoritario o proporcional. En cuanto a la cuestión planteada, apoyo plenamente esta propuesta, ya que un sistema electoral mixto permitirá reforzar aún más el papel de los partidos políticos en el país.
El propósito de un sistema mixto es combinar las ventajas de los sistemas electorales y eliminar sus desventajas en la medida de lo posible. Entre las ventajas del sistema electoral proporcional está el fomento del desarrollo de los partidos políticos, que son una de las instituciones básicas de la sociedad civil en los países con tradiciones democráticas bien establecidas. Un sistema electoral mayoritario, frente a un sistema electoral proporcional (un sistema electoral proporcional es un método para determinar los resultados de la votación basado en el principio de distribuir los escaños en proporción al número de votos recibidos por cada partido).
Así, un sistema mixto comprende un sistema proporcional y un sistema mayoritario. Algunos mandatos se asignan con arreglo al sistema proporcional y otros con arreglo al sistema mayoritario.
Se habla de sistemas electorales mixtos cuando se utilizan diferentes sistemas en la elección de una misma cámara representativa. La intención es combinar sus ventajas y, si es posible, excluir o compensar sus desventajas.
Así, refiriéndonos a la geografía del sistema electoral mixto en el mundo, Armenia, Croacia, Georgia, Hungría y Lituania utilizan sistemas mixtos. En América Latina, Bolivia y Venezuela han adoptado sistemas mixtos. Además de las nuevas democracias, en democracias consolidadas como Italia, Japón y Nueva Zelanda, se está produciendo un cambio en los sistemas electorales a favor de un sistema mixto. Al combinar las elecciones partidistas con la preservación de la representación individual, un sistema electoral mixto reflejará más plenamente la voluntad del electorado.
Creemos que un sistema electoral mixto potenciará la actividad de los partidos políticos, su participación directa en la formación del parlamento y en la adopción de leyes y decisiones de importancia nacional.