En charla desde el establecimiento de su propiedad denominado "La Tiendita", en el centro de Buenos Aires, Dávila comentó que el Día Mundial de la Empanada sirve para ratificar la importancia del platillo en la mesa de los argentinos.
Según ha dicho el historiador argentino Daniel Balmaceda en su libro "La comida en la historia argentina", la empanada llegó al país sudamericano de la mano de los inmigrantes españoles, y ya en 1810, cuando se estableció el primer gobierno patrio, había vendedores de empanadas en el territorio.
Después, en el siglo XX, de acuerdo con Balmaceda, la venta callejera de empanadas se dividió y los españoles ofrecían su producto fresco, pero frío, mientras que los italianos del sur vendían las empanadas calientes, para disimular en algunos casos la falta de frescura.
Dávila destacó que "en Argentina hay empanadas regionales muy reconocidas, como la salteña (noroeste), la tucumana (norte), la jujeña (noroeste) o la cordobesa (centro)".
En el noroeste argentino incluyen papas o carne de llama dentro del relleno; en Córdoba las empanadas son dulces y en el sur del país se las prepara con distintos pescados, como la trucha.
En la ciudad de Buenos Aires el consumo principal gira en torno a las empanadas rellenas de jamón y queso, verduras, carne de pollo o humita (tamal), mientras que las opciones de cocción son dos: fritas o al horno.
La masa se elabora a partir de harina, sal, agua y grasa fundida, y según Dávila, el producto se ha convertido en "la nueva hamburguesa del mundo, porque está conquistando todos los países".
El entrevistado recordó que "la trajeron los españoles a Argentina, aprendimos a hacerla y con nuestras harinas, nuestras carnes, nuestros condimentos, le dimos nuestra impronta".
Dijo que el producto ahora está presente con la leyenda distintiva "Denominación de Origen" en países como México, Brasil, Ecuador y en la propia España.
Según un estudio realizado por la Apyce, la empanada es el tercer alimento de los cinco más consumidos en Argentina y los gustos más elegidos por los argentinos son el de carne (20 por ciento), seguido del relleno de jamón y queso (19 por ciento) y en tercer lugar la empanada de pollo (11 por ciento).
Sin embargo, el platillo se ha modernizado y también ofrece propuestas innovadoras o gourmet.
"La empanada se adapta al gusto del cliente, y hoy se pueden encontrar empanadas rellenas de hamburguesa con queso cheddar, de carne con un queso provoleta, de panceta (tocino) con ciruela, o alguna de queso y dulce de membrillo", mencionó Dávila.