www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

Continúa la caída del dólar, que alcanza su nivel más bajo en lo que va de año

Continúa la caída del dólar, que alcanza su nivel más bajo en lo que va de año
Ampliar

  • Los datos sugieren que es poco probable que la inflación subyacente de bienes, que acaba de empezar a repuntar tras un periodo sostenido de relajación, preocupe a la Reserva Federal de cara al futuro

viernes 14 de abril de 2023, 11:35h
Durante la jornada de ayer pudimos asistir a una escalada casi sin precedentes de la moneda única, contra un dólar notablemente tocado, de cerca del 0,6% acumulando una ganancia de poco más del 2% desde el lunes. Hoy, a la apertura de los mercados europeos, la dinámica parece la misma, alcanzando nuevos máximos históricos desde finales de marzo de 2022 tras romper durante la tarde europea de ayer la barrera psicológica del 1,1033. El catalizador de este rally parece confuso o, al menos, una mezcla de factores que han propiciado la tormenta perfecta para el euro: unos informes de nóminas y de inflación en EE. UU. que respaldan una última subida de 25 puntos básicos en mayo y disipan los temores de una recesión, unido a una ronda de comentarios de los halcones del BCE que respaldan la necesidad de “hacer más” en términos de política monetaria que da a entender que la eurozona aún tiene margen suficiente para seguir endureciendo. Esto apoya nuestras previsiones de corto plazo del EURUSD, sin embargo, creemos que será necesario esperar a los datos duros de mayo para contemplar una consolidación del par por encima del 1,10.

El probable fin del ciclo de subidas de la Reserva Federal tras la reunión de mayo y los datos positivos de China antes de la publicación del PIB del primer trimestre de la próxima semana proporcionaron la combinación perfecta para que las divisas dentro de la esfera de influencia de China registraran un repunte ayer, ya fuese por su exposición al petróleo (NOK), a los metales preciosos (AUD, CLP, ZAR), o incluso por el perfil de crecimiento de China en su conjunto debido a los vínculos regionales (KRW, NZD). Los datos de inflación de los precios de producción de EE.UU. agravaron el movimiento que ya se había iniciado después de que el superávit comercial de China en marzo duplicara con creces las expectativas, situándose en 88.200 millones de dólares. No sólo el dato principal se contrajo un 0,5% intermensual, sino que las medidas básicas, menos volátiles, también mostraron un ritmo de desinflación mucho más acusado. Los datos sugieren que es poco probable que la inflación subyacente de bienes, que acaba de empezar a repuntar tras un periodo sostenido de relajación, preocupe a la Reserva Federal de cara al futuro.

Tras la publicación de los datos, los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron y la debilidad preexistente del dólar se extendió a una sesión estadounidense favorable al riesgo. Hoy, con el índice DXY del dólar rondando su mínimo en lo que va de año, la atención volverá a centrarse en la estabilidad del sistema financiero estadounidense con la publicación de los beneficios de los bancos estadounidenses y en la salud del consumidor estadounidense con la publicación de los datos de ventas minoristas de marzo. Como es lógico, el mercado no se centrará hoy en los ingresos comerciales ni en los beneficios de los bancos, sino en los depósitos, especialmente los de marzo. Un aumento de los depósitos bancarios en las principales entidades podría exacerbar las preocupaciones sobre la base de depósitos de los bancos regionales, mientras que los indicios de que algunos de los prestamistas más establecidos también están experimentando una considerable huida hacia los fondos del mercado monetario también podrían pesar en el sentimiento general. En cuanto a los datos de ventas al por menor, con unas expectativas ya bastante bajas del -0,4% para el dato principal y del -0,6% para el subyacente, una lectura en línea con las expectativas se consideraría lo mejor para el actual contexto de riesgo. Sin embargo, un descenso más sustancial volvería a ser motivo de preocupación, ya que los datos de ventas al por menor probablemente mostrarían los efectos de la crisis bancaria regional de forma más vívida, ya que los consumidores pueden ajustar sus patrones de gasto más rápidamente que las empresas con sus decisiones de precios y contratación. En caso de que las ventas al por menor se sitúen muy por debajo de las expectativas, es probable que el dólar encuentre cierto apoyo, ya que la grave preocupación por la recesión vuelve a pesar sobre el sentimiento de riesgo.

De cara a la sesión de hoy, los operadores se preparan para un último día de respiro antes de lo que probablemente será una semana extremadamente agitada, con la publicación de datos sobre el mercado laboral, la inflación, las ventas minoristas y los PMI en el Reino Unido la próxima semana. Por el contrario, el único acontecimiento destacable de la agenda británica de hoy es el discurso de Silvana Tenreyro, miembro externo del Comité de Política Monetaria. Se espera que no sea un acontecimiento para los mercados, ya que es bien conocida la postura moderada de Tenreyro sobre la política monetaria y se acerca rápidamente el final de su mandato en el Comité de Política Monetaria. Este discurso se producirá tras los comentarios de ayer del canciller británico, Jeremy Hunt, en los que reiteró la postura del Gobierno sobre la contención salarial, en este caso rechazando cualquier negociación con los médicos en formación hasta que se abandone la demanda de aumentos salariales del 35%. Dada la enorme magnitud de la demanda, la respuesta del Gobierno no es sorprendente, pero es probable que las consecuencias de las continuas disputas salariales en el sector público pesen tanto sobre la inflación como sobre la actividad económica en los próximos meses. Sin embargo, ayer se produjo una charla de mayor relevancia para los mercados, con la intervención de Huw Pill, economista jefe del Banco de Inglaterra, en la videoconferencia de Market News International sobre «Evolución de la economía y la política monetaria del Reino Unido».

Aunque no dio demasiados detalles sobre su visión de la próxima decisión de tipos en mayo, Pill destacó que los riesgos inflacionistas seguían sesgados al alza, pero con unos mercados laborales que parecían enfriarse y unos datos ligeramente por debajo de las expectativas del Banco. Los mercados tendrán que adivinar en las próximas semanas cuál es exactamente la lectura de esta situación para la política monetaria, pero, en nuestra opinión, los datos de la próxima semana serán cruciales. Si, como se espera, los datos muestran que la inflación y las presiones del mercado laboral siguen desacelerándose, es probable que en mayo se mantengan los tipos en el nivel actual. Como era de esperar en un periodo de escasa actividad, la cotización de la libra esterlina fue modesta ayer, con una subida del 0,3% frente al dólar y una caída de dos décimas frente al euro. Esta mañana ha continuado esta tendencia, que parece que se mantendrá mientras los operadores se preparan para una semana apasionante.

La acción de los precios de las divisas latinoamericanas de la jornada de ayer ha sido mixta. Por un lado, la publicación de las actas de la reunión del 30 de marzo de Banxico volvió a despertar la atención de los mercados por los acontecimientos internos. De su lectura pudimos extraer un tono más laxo del que quizá percibimos tras la decisión donde indicaron que una subida de 25 puntos básicos, decidida por unanimidad, era la opción más razonable dada la coyuntura interna y que, la puerta permanecería abierta a una subida adicional de 25 puntos básicos en mayo si los datos lo justificasen. La Junta de Gobierno ha destacado la reciente mejora de la inflación general y la moderación de las presiones inflacionistas externas, donde ningún director defendió de forma abierta una postura agresiva o se mostrara claramente a favor de seguir subiendo el tipo de interés de cara a la próxima reunión. A parte de esto, la ausencia de alusión a la política de la Reserva Federal, la principal conclusión que hemos podido extraer es que Banxico ha puesto fin al forward guidance para pasar a la dependencia de los datos, siendo la dinámica de la inflación de los servicios básicos y las expectativas de inflación las variables clave que deberán vigilar los operadores. Todo ello apoyó al peso mexicano que recuperó la totalidad del terreno perdido a lo largo de este mes. Más al sur, Brasil registró una jornada también favorable, que permitió al par USDBRL tocar mínimos de junio de 2022. No obstante, la acción de los precios del real se corrigió de cara a la segunda mitad de la jornada, presumiblemente por los comentarios del ministro Fernando Haddad, quien ha hecho referencia al favorable perfil de la inflación en Brasil y la posibilidad de que esto se traduzca en un recorte de tipos por parte del Banco Central de Brasil. Esto, si bien es algo que destacamos tras la lectura del último informe de inflación, publicado esta semana, el hecho de que no hayamos visto una confirmación oficial del COPOM ha podido explicar que el BRL se haya quedado rezagado frente a las divisas de LATAM y se vendió frente al dólar después de alcanzar máximos de 10 meses a mediados de la sesión. Más aún cuando todas las divisas expuestas a China a través de las materias primas (ver USD) subieron ayer con fuerza, a excepción del BRL. En cualquier caso, la lectura es positiva y se espera que esto pueda ocurrir a corto plazo y que consiga limar las asperezas entre el ejecutivo y la autoridad monetaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios