Existen distintas razones por las cuales las personas migran a otro país, muchas conocidas y solo algunas estudiadas. De la misma forma, son numerosos factores los que motivan u obligan a la gente a dejar atrás su país, su hogar e incluso su familia. Eso deberíamos centrar la atención, en el lado humano.
Según una investigación del periódico El País, “las ciudades españolas concentran tasas altas de población inmigrante, rompiendo el récord de 6,226,092 personas extranjeras el 01 de abril de 2023. Las cuales habitan en un clima de aparente paz social.” Esta situación, no se ha visto afectada ni siquiera tras las dos crisis socioeconómicas (en el año 2008 y la reciente vinculada a la pandemia de COVID-19).
Madrid se enorgullece de su diversidad cultural, tradiciones, idiomas y costumbres que han convertido a esta en una metrópolis. A pesar de su apertura a nuevas ideologías, esta diversidad puede generar choques culturales significativos.
El reto más revelador, es el idioma. Aunque el español es el lenguaje oficial de España, y el inglés se habla ampliamente en áreas turísticas y empresariales, dominar el español es esencial para la vida cotidiana. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de España, en 2023, el 76% de los migrantes se enfrentan a la problemática del idioma, y muchos asisten a cursos de español para adaptarse a su nuevo entorno.
En la entrevista realizada a Bruna García, originaria de Brasil, comenta que el reto más difícil para ella es el día a día con el idioma. Emigró de su país junto con su pareja por cuestiones laborales. Pese a que dejó toda una vida atrás, familia y amistades, lo que más le cuesta es la adaptación al idioma.
La migración legal también conlleva retos más prácticos y logísticos como el empleo o la vivienda.
Un estudio del Instituto Nacional de Estadística asegura que “la tasa de desempleo entre los migrantes en Madrid en 2023 es del 11.5 %”. Lo que significa que la competencia en este mercado es alta. Haciendo que opten por empleos temporales o trabajos que no coinciden con su formación hasta encontrar oportunidades adecuadas.
Hablando sobre los requisitos legales; la documentación legal es esencial. El proceso de solicitud de visas y permisos puede ser costoso y llevar meses o incluso años en algunos casos.
Todos estos aspectos mencionados son algunos de los más conocidos por la gente, que leemos en los periódicos y en distintos artículos; sin embargo, no se habla de los desafíos personales que emigrar de tus raíces puede desembocar.
La partida repentina de un país de origen implica la existencia de altos niveles de estrés psicosocial, trayendo consigo sentimientos de ansiedad, enojo, tristeza o incluso ansiedad.
Un rasgo importante que caracteriza al ser humano es el sentido y la necesidad de pertenencia. Por esto mismo, es que vamos orientándonos, buscando construir vínculos con otras personas. Así, a lo largo del ciclo vital las personas construimos relaciones ya sea en el plano interpersonal o grupal y por esa vía, aseguramos un adecuado funcionamiento psicosocial.
Es común constatar que muchas personas que emigran buscan rápidamente establecer redes de apoyo, actuando como verdaderos soportes emocionales que contribuyen a satisfacer esas necesidades de identidad, pertenencia, pero sobre todo adaptarse a la nueva forma de vida.
La separación que pueden percibir los migrantes que no han logrado una adaptación positiva puede impactar en su salud física. Por ejemplo, se ha visto en diversos estudios psicológicos, que la soledad puede afectar negativamente todos esos mecanismos que actúan sobre nuestro sistema inmune.
La soledad como experiencia psicológica también puede afectar negativamente nuestro pensamiento, voluntad, perseverancia o incluso, la capacidad para ejercitar aspectos fundamentales y así, funcionar en la vida cotidiana.
Del mismo modo, puede limitar nuestra capacidad para regular internamente nuestras emociones, lo cual podría desencadenar conductas autodestructivas que refuercen el aislamiento.
Evidentemente, esto es lo que se observa en los casos más extremos, pero es un peligro real, al que están expuestos quienes migran y no logran integrarse a la vida en sociedad.
Estos son los datos duros, pero vamos con el otro lado de la moneda, el rostro humano.
“Ha sido todo un reto, porque aquí no tengo mucho, y a pesar de que la cultura al igual que el idioma son parecidos, uno deja atrás todo”. Marian Torres, comenta al hablar sobre las dificultades que ella pasó en sus primeros cuatro meses en Madrid. Uno se tiene que ir adaptando a la nueva cultura, porque tienes que empezar a construir tu hogar, a pesar de que tus raíces estén en otro sitio.
“Sufrí ansiedad, depresión, porque al final de cuentas, mi estabilidad emocional se vio afectada debido a la necesidad de tener contacto con mi familia, de la soledad, de sentirme fuera de mi zona de confort. Pero uno se da la oportunidad de conocer más, sin perder de vista el objetivo, crecimiento”.
“Las ganas de querer conocer algo más, ampliar mi mundo y saber que se siente estar fuera de tu casa, me impulsaron a venir a Madrid. Aunque extraño mi lugar seguro, esa incomodidad de salir de la zona de confort me ha ayudado en darme cuenta de que siempre se puede, y todo lo que uno se propone se hace realidad”. (Montse Rivera Duarte, 2023)
“Madrid es un lugar repleto de cultura y gente increíble. Pese a extrañar a mi pareja, familia y amigos, el sentimiento de estar en un lugar totalmente distinto y nuevo me ha ayudado a priorizar mis sueños y proyectos. Esta experiencia me ha permitido conocerme más en todos los sentidos.” (Ingrid Londoño, 2023)
¿Si te estás preguntando si es difícil emigrar? Sí, si lo es y no tienes idea de cuánto extrañas todo, desde tu almohada para dormir hasta el abrazo que no querías darle a tu madre. Sin embargo, es increíble ver cómo creces y sobrepasas límites que tú mismo te pusiste, cada día estás en un continuo crecimiento y aprendizaje. Es lindo ver atrás, agradecer y celebrar el presente”. (Valentina Suarez, 2023)
“Venir a vivir a otro país es un reto muy grande. Se experimentan cambios que empujan a la mejor versión de nosotros mismos a salir y cuestionarse lo que realmente es importante. No es fácil enfrentarnos a lo que se viene, en especial los cambios de estilo de vida, horarios y culturales. Para mí eso ha sido lo más retador y al mismo tiempo extraordinario; poder volver a buscar esa rutina que me hace sentir como en casa”. (Daniela Ordoñez, 2023)
La migración es un proceso que cambia la vida y, aunque presenta dificultades, también puede ser una fuente de crecimiento personal y profesional para quienes están dispuestos a embarcarse en esta aventura.
“Saber que dejaste todo en otro lugar del mundo, probablemente con muchas horas de diferencia, es uno de los retos más difíciles que nunca imaginé llegar a vivir. Aprender a estar con tu mente y calmar esos pensamientos de ansiedad, para salir adelante cumpliendo cada sueño y meta que en algún momento brotaron por mi mente, ha sido el motor para que día con día, logre adaptarme más a una ciudad tan hermosa como Madrid. Salir de tu rutina anterior, perderse por las calles y callejones, ir a galerías, museos, restaurantes, paisajes, atardeceres, acompañada de una nueva mentalidad buscando mejores oportunidades, es sin duda alguna, algo que todos debemos de vivir por lo menos una vez en nuestras vidas”. (Maura Manero, 2023)
Así que, mientras Madrid sigue siendo un destino deseado para los migrantes en 2023, es esencial recordar que cada paso en el proceso de migración presenta oportunidades para aprender, crecer y contribuir a esta ciudad multicultural que muchos ahora llaman hogar.
No obstante, es fundamental, dejar de ver el tema de la migración como un problema. Hoy en día, es una realidad que no va a detenerse. Es por eso que ante un mundo que se hace cada vez más chico, debemos de empezar a pensar en la posibilidad de una aldea global, donde se logren erradicar todas esas fronteras imaginarias. Un mundo de tránsito libre, en el cual, el flujo de personas e ideas sea la norma. Dónde se aproveche lo mejor de cada persona, en cada lugar. Para que así, la suma de todos esos crecimientos personales, puedan transformarse en desarrollos igualitarios para nuestras naciones.
Hoy debemos de entender ese dicho popular: “Abre la puerta y trata bien a tus vecinos, para que ellos le abran la puerta a ti y a tu familia”.
Referencias:
- Estadística Continua de Población (ECP) a 1 de abril de 2023
- Borjas, G.J., (2014); Hanson, Gordon H. (2009), “The Economic Consequences of the International Migration of Labor”, Annual Review of Economics, 1, pp. 179-208.
- Loyola, C. (2022a, mayo 2). Migración: reconocer y valorar la interculturalidad.
- Revista Universitaria. https://revistauniversitaria.uc.cl/especial/migracion-reconocer-y-valorar-la-interculturalidad/16699/
- Loyola, C. (2022b, mayo 2). Migración: transitar a un futuro más próspero. Revista Universitaria.
- McAuliffe, M. y Triandafyllidou, A. eds., World Migration Report 2022, International Organization for Migration(IOM), Génova, 2021.