El turismo pone fin a su temporada alta
La evolución del empleo en España está muy vinculada a la estacionalidad del turismo, que durante este mes de septiembre ha completado su temporada alta. Aunque el sector económico referente a los servicios recogido en la estadística del SEPE aglutine una amplia variedad de actividades económicas, el turismo tiene un papel relevante. Muestra de ello es que, en los dos últimos meses, con el final del verano, se han producido leves incrementos del paro en cifras absolutas. Así, en agosto subió en 23.097 personas y en este mes de septiembre lo ha hecho en 18.820 personas.
Pese a estas dos ligeras subidas, que deben leerse en clave de estacionalidad, el paro en el sector servicios se encuentra actualmente en mínimos. De hecho, durante el verano de 2023 ha alcanzado su punto más bajo de los últimos diez años. Así, los 1.946.948 desempleados de septiembre están por debajo de los 2.095.385 de septiembre de 2022 y lejos de los 3.071.282 de enero de 2014, cuando el desempleo en este sector alcanzó la cifra más alta de la última década.
Si en lugar de observar las cifras absolutas se mira la variación interanual del paro en este sector, tras las variaciones positivas producidas como consecuencia de la pandemia, el empleo comenzó a recuperarse y llegó a tener descensos interanuales superiores al -20 % entre enero y mayo de 2022.
Sin embargo, en el último año, la variación interanual del paro registrado en el sector servicios se ha moderado hasta situarse en torno al -5 % y el -7 %. Por ejemplo, en agosto fue del - 6,88 % y en septiembre ha sido del - 7,08 %.
La moderación marcará la evolución del empleo en el último trimestre del año
El cierre de la campaña de verano tiene impacto en los indicadores de empleo del conjunto del país. De hecho, tradicionalmente, en España, los datos vinculados al trabajo del último trimestre del año tienden a ser algo peores por este motivo.
Actualmente, el paro total, igual que ocurre con el de servicios, se encuentra en su punto más bajo desde 2019. Pese a esto, en los dos últimos meses se ha producido un ligero repunte del desempleo derivado, precisamente, del aumento de personas desempleadas en este sector.
Pero, más allá de estas pequeñas fluctuaciones estacionales, para evaluar la progresión del empleo es interesante observar la variación interanual del paro registrado. Tras un periodo de fuertes descensos desde finales de 2021, que tuvieron su punto más álgido en abril y mayo de 2022 llegando a rozar el -23 %, en lo que va de 2023 se ha estabilizado en torno al -6 % y -7 %.
El descenso en 2022, aparte de por la normalización de la actividad tras la pandemia, también llegó de la mano de la reforma laboral, con la que se atajó la temporalidad de las contrataciones de la mano del tipo de contrato fijo discontinuo.
Una vez normalizada la situación, ahora el empleo está viviendo un momento de moderación que, de mantenerse en esta línea, con descensos interanuales oscilando el -6 % y el -7 %, permitiría cerrar el año con algo más de 2,6 millones de personas desempleadas. Pese a esto, hay que tener en cuenta que en el dato de paro registrado ofrecido por el SEPE no se incluyen las personas con contratos fijos discontinuos que están actualmente inactivas y sobre las que no se publica un dato oficial de manera regular.
Y, aunque este sea el escenario previsible, habrá que esperar al cierre del año para ver en qué punto se encuentra el empleo ya que, en las últimas semanas, distintos organismos han mejorado sus previsiones de crecimiento para nuestro país. Es el caso de la Comisión Europea, que ha estimado un crecimiento del 2,2 % para España, tres décimas más de lo previsto anteriormente.
Un viraje similar al de la Comisión Europea es el que ha hecho recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta institución ha subido dos décimas su anterior previsión de crecimiento para nuestro país y ahora la sitúa en el 2,3 %.
A nivel nacional, la Cámara de Comercio de España también ha revisado al alza las previsiones de crecimiento del PIB para este año pasando del 1,9 % al 2,1 %. Una modificación que va en la línea de las correcciones del PIB realizadas por el INE, que ha incrementado una décima el crecimiento registrado en los dos primeros trimestres del año. Así, ha situado el crecimiento durante el primer trimestre de 2023 en el 0,6 % y el del segundo en el 0,5 %.
Para Mónica Pérez, directora de comunicación, estudios y relaciones institucionales de InfoJobs, “tras un periodo de fuerte creación de empleo, el carácter estacional de nuestro mercado laboral y la tendencia en lo que llevamos de año hacen presagiar una ralentización en los próximos meses. No obstante, todavía es pronto para sacar conclusiones porque, a la vista de las previsiones de crecimiento económico alcistas que llegan tanto a nivel nacional como internacional, es posible que la evolución del empleo hasta el cierre del año sea algo mejor de lo esperado”.